Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 4º El hábitat rural y urbano en España


Tema 4: EL HÁBITAT RURAL Y URBANO EN ESPAÑA 2º ESO

1. HÁBITAT RURAL Y URBANO
Llamamos hábitat a la agrupación de viviendas y personas en un determinado lugar y a la forma que presenta dicha agrupación.
Según su tamaño y tipo de actividades económicas podemos distinguir entre:
  • Hábitat rural: núcleos de población pequeños (menos 10 mil habitantes), de forma dispersa o en agrupaciones en forma de pueblos o aldeas. La densidad de población es baja, abundan los espacios abiertos (fincas, campos de cultivo, bosque...) y suelen predominar las viviendas de tipo unifamiliar.
    Las actividades económicas predominantes están centradas en la explotación de los recursos del territorio: agricultura, ganadería, pesca, minería o explotación forestal. Esta relación entre la población y el medio natural condiciona también la localización del pueblo (cerca de un río, de la cosa, en una llanura para pastos o cultivos, etc.) y está muy presente en la vida y costumbres de la población rural.
  • Hábitat urbano: núcleos de población de mayor tamaño (por encima de 10 mil habitantes), con alta densidad de población y concentración de edificios de viviendas en un espacio reducido. En las ciudades los espacios públicos suelen ser de grandes dimensiones (calles, plazas, parques...) y existen numerosos centros comerciales y de servicios para los ciudadanos (hospitales, universidades, etc.). Debido a las grandes distancias deben facilitar el traslado de la población mediante medios de transporte (bus, taxi, metro...).
    Las actividades económicas predominantes en el medio urbano son las relacionadas con la industria y con el sector terciario (comercio, finanzas, turismo y hostelería, etc.). La relación entre sus habitantes con el medio natural es muy escasa.

2. EL HÁBITAT RURAL EN ESPAÑA
La población rural en España habita en viviendas dispersas o pueblos adaptados a sus necesidades, su actividad y las características del medio natural.
Según la forma que presenta sobre el territorio, el poblamiento rural puede ser:
  • Disperso o intercalar: con las casas dispersas por el territorio o en agrupaciones muy reducidas. Es característico de las zonas de montaña destinadas a la ganadería (en Galicia, Asturias y Cantabria), en las zonas de huerta dedicadas a la agricultura intensiva (en Murcia o Valencia) o en valles estrechos de Canarias.
  • Concentrado o lineal: con las casas agrupadas en torno a un espacio/edificio destacado (plaza, iglesia, castillo...) o en torno a una carretera, río o línea de costa. Suelen dedicarse a la agricultura extensiva de secano (cereal, olivo o vid) o a la pesca en las zonas costeras.
    Hábitat rural disperso

    Hábitat rural concentrado
La arquitectura rural se caracteriza por unas construcciones realizadas con los materiales propios de cada lugar (piedra, madera, adobe o arcilla), adaptadas al clima y la superficie del medio rural, y a las actividades económicas predominantes, generalmente agricultura y ganadería. Además de las viviendas son frecuentes otras construcciones auxiliares como bodegas, pajares, corrales, etc.
La variedad de construcciones rurales existentes proporiciona gran riqueza cultural al medio rural español y es un atractivo turístico en estas zonas. Las construcciones rurales más características son:
  • Cortijo: típica casa de campo andaluza. Construida con piedra o ladrillo, con paredes encaladas. Suelen tener un gran patio interior y numerosas construcciones auxiliares como establos, bodegas, silos, etc.
  • Barraca: vivienda característica de la huerta valenciana. Hecha con barro, vigas de madera y tejados de cañas. El piso superior solía destinarse a la cía de gusanos de seda.
  • Masía: casa de gran tamaño, típica de Cataluña. Realizada en piedra y con construcciones auxiliares adosadas como corrales o cuartos de herramientas.
  • Hórreo: construcción auxiliar de las casas de campo del noroeste peninsular. Se destinan a almacenar el grano y se levantan sobre pilares para protegorlo de la humedad y los roedores. En Galicia suelen ser de piedra y rectangulares, mientras que en Asturias son más característicos de madera y forma cuadrada.
  • Casa-cueva: excavada en colinas de rocas blandas. Sus habitaciones están construidas en el interior donde disfrutan de temperatura constante y suave todo el año (isotermia). La mayor parte de estas viviendas se encuentran en el altiplano de Granada.
  • Caserío: es una construcción de gran tamaño, hecha en piedra y madera, característica de Navarra y País Vasco. Suelen tener la vivienda en la planta superior, mientras que la inferior se destina a usos agrícolas y ganaderos (establo, almacén, bodega...).
  • Además, son muy conocidos los llamados “pueblos blancos” de las sierras de Andalucía y los “pueblos negros” de Guadalajara y Madrid.
Cortijo andaluz
Barraca valenciana
Masía catalana
Casa asturiana con horreo
Casa-cueva granadina
Caserío vasco


3. EL HÁBITAT URBANO EN ESPAÑA
Las ciudades son la forma de asentamiento más común en la actualidad en España, el 77% de los habitantes vive en ciudades. Se componen de edificios de gran tamaño (bloques de viviendas, oficinas, hoteles...), amplias calles y avenidas, espacios de uso público como parques y plazas, construcciones destinadas a prestar servicios a los ciudadanos (escuelas, hospitales, museos, estaciones de autobuses y tren...).
El plano urbano nos muestra como se distribuyen en el espacio los distintos elementos de la ciudad. Existen los siguientes tipos de plano urbano:
  • Ortogonal (en cuadrícula o damero): calles de trazado regular, paralelas y perpendiculares, que se cortan en ángulo recto. Es propio de ciudades fundadas por los romanos (León, Zaragoza, Lugo...), ciudades planificadas en el siglo XVIII (Aranjuez, La Carolina) y de barrios construidos en la segunda mitad del siglo XIX para la alta burguesía (ensanche de Barcelona).
  • Circular (o radiocéntrico): las calles se abren como radios en torno a un espacio central (generalmente una plaza), extendiéndose como anillos concéntricos. Solían planificarse amuralladas y en época de frecuentes guerras. Un ejemplo es Vitoria-Gasteiz.
  • Irregular: las calles y los edificios no presentan una forma definida, sino que se adaptan a la topografía del terreno (cuestas, colinas, ríos...). Suelen agruparse en barrios, con calles estrechas y sinuosas, y con escasas plazas y espacios verdes. Es el plano típico de las ciudades mediavales y el más común en el casco histórico de muchas ciudades españolas (Granada, Toledo, Sevilla, Cáceres, Ávila...).
Ensanche de Barcelona (Plano ortogonal)

Vitoria-Gasteiz (Plano circular)
Plano irregular (Toledo)
3.1 – Tipos de ciudades en España:
Las ciudades tradicionales en España tienen una imporante influencia histórica y algunas de ellas, debido a su rico Patromonio Histórico-Artístico han sido catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Ávila, Cáceres, Córdoba, Toledo, Segovia, Santiago de Compostela...
Estas ciudades suelen ser de origen romano o medieval y debido a su gran riqueza arquitectónica (castillos, palacios, catedrales, iglesias, mezquitas, plazas mayores, etc.) se han convertido en imporantes centro turísticos.
En cambio, las ciudades nuevas son de creación relativamente reciente, han sufrido un proceso de transformación radical en las últimas décadas (desde 1970). La mayor parte son ciudades costeras que han crecido mucho y muy rápidamente debido al turismo (Benidorm, Marbella, Salou...). Otro tipo de ciudades nuevas son las llamadas “ciudades-satélite” de las zonas metropolitanas de grandes ciudades, debido al aumento de población de los pueblos más próximos, en los que predomina la función residencial, ya que económica y administrativamente están influenciadas a la ciudad principal (Móstoles, Getafe, Leganés... con Madrid, Hospitalet de Llobregat, Badalona, El Prat... con Barcelona).


3.2 - Jerarquía urbana española:
El sistema urbano español se organiza como una red de ciudades conectadas entre sí por vías de comunicación y relaciones administrativas. La jerarquía urbana es el orden o importancia de las ciudades, atendiendo a su tamaño y población, las funciones que realizan y el espacio sobre el que ejercen su influencia. Se distinguen cinco niveles de jerarquía urbana:
  • Nacional: Son ciudades cuya influencia y funciones llegan a todo el territorio nacional. En España existen dos ciudades con este rango: Madrid y Barcelona, que con sus respectivas áreas metropolitanas (territorio formado por la ciudad principal y una serie de ciudades-satélite menores que dependen de la principal) llegan a los 6 millones y 5 millones de habitantes respectivamente.
  • Regional: Su influencia abarca la región geográfica en la que se encuentran. En España las ciudades regionales tienen una población entre 600 mil y 1 millón de habitantes y son Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga.
  • Subregional: Son ciudades de menor tamaño e influencia, casi siempre reducida a su comunidad autónoma. En España tienen una población entre 200 mil y 400 mil habitantes y podemos destacar: La Coruña, Vigo, Gijón, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Alicante, Elche, Murcia, Granada, Córdoba, Cádiz, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.
  • Provincial: Son capitales de provincia, con tamaño menor a 200 mil habitantes y funciones más limitadas. Por ejemplo: Huelva, Jaén, Almería, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, etc.
  • Comarcal: Son ciudades pequeñas con una población inferior a 50 mil habitantes, pero de gran importancia e influencia sobre la comarca donde se encuentran. Por ejemplo: Antequera, Ronda, Estepona, Motril, Linares, etc.


3. LOS PAISAJES RURALES Y URBANOS EN ESPAÑA
Los paisajes humanizados son resultado de la acción de las personas sobre el territorio, por eso los paisajes de las áreas urbanas están más transformados que los de las áreas rurales.
  1. Paisajes rurales en España:
Los factores que condicionan la variedad de paisajes rurales existentes en España son la situación geográfica (condiciona el clima, la influencia marítima, el tipo de vegetación, etc.), las características físicas de su territorio (relieve, tipos de suelo, hidrografía, etc.) y la ocupación humana (tipo de poblamiento, explotación de recursos, usos económicos, etc.).
Los paisajes y las actividades económicas desarrolladas en ellos caracterizan las distintas regiones rurales de España:
Norte de España: En el interior encontramos zonas montaña con pequeños pueblos o aldeas, de casas dispersas y fincas cercadas, y población dedicada a la ganadería bovina. En la cosa se encuentran pueblos pequeños dedicados tradicionalmente a la pesca, aunque con una reciente importancia del turismo.
Valle del Pas (Cantabria)
Cudillero (Asturias)
  • Meseta y valle del Ebro: Abundan los pueblos concentrados, con casas agrupadas en torno a una referencia central (plaza, iglesia, castillo...) o alineadas junto a un camino, carretera o río. En las zonas de secano predomina la agricultura extensiva de cereal, viñedo u olivar, en grandes campos abiertos ; mientras que en las áreas de regadío se da una agricultura intensiva de huerta.
Arenillas de Villadiego (Burgos)
Briones (La Rioja)

  • Andalucía: Los pueblos suelen ser de gran tamaño, tanto en el interior como en la costa. Algunos de ellos se conocen como “pueblos blancos”, por el color de sus casas. Son frecuentes los pueblos concentrados en torno a un castillo o recinto defensivo situado en una posición elevada. La actividad predominante es la agricultura de secano (olivar y cereal), junto a la de regadío cerca de ríos y la ganadería en las dehesas y zonas montañosas.
    Olvera (Cádiz)
Válor (Alpujarra granadina)
  • Región mediterránea: Predominan los paisajes de poblamiento disperso en alquerías, con una agricultura de huerta. En la costa, el turismo de masas ha ocasionado la construcción de urbanizaciones de chalets y bloques de apartamentos.
Alquería valenciana

Moraria (costa alicantina)
  • Canarias: Todas las islas son volcánicas pero existen grandes contrastes entre los paisajes áridos de las islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria) y los paisajes más húmedos y tropicales de las islas occidentales (El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife). En ambos casos, los pueblos se sitúan en las zonas de suelos más ricos y mayores facilidades para el regadío, con cultivos tropicales (plátanos) o de secano (viñedos). Debido al impacto del turismo, las costas han sido muy alteradas, por lo que junto a pequeños pueblos pesqueros existen grandes complejos hoteleros.
Valle de Gran Rey (La Gomera)
Gran Tarajal (Fuerteventura)
    b) Tipos de ciudades en España:
La mayor parte de las ciudades españolas tienen una larga historia que ha marcado su paisaje urbano; sin embargo, podemos clasificarlas en tres tipos:
  • Ciudades del interior: Poseen un rico pasado y por lo tanto sus centros históricos cuentan con un gran patrimonio cultural: monumentos, murallas, catedrales, iglesias, mezquitas, palacios, etc. En esta categoría encontramos a ciudades como Toledo, Ávila, Segovia, Cáceres, Burgos, Granada, Córdoba o Sevilla.
Segovia
Granada
  • Ciudades costeras: Su posición junto al mar ha favorecido los contactos culturales y comerciales con el exterior, por lo que su paisaje urbano está muy condicionado por construcciones características como: puertos, castillos, faros y playas singulares. Entre estas ciudades podemos citar a San Sebastián, La Coruña, Santander, Cartagena, Palma de Mallorca, Cádiz o Málaga.
La Coruña

Málaga
  • Ciudades nuevas: Han surgido en las últimas décadas fruto del crecimiento de población y el desarrollo económico. Se distinguen entre: las ciudades surgidas como áreas industriales o residenciales de otras grandes ciudades, caso de Móstoles, Fuenlabrada o Getafe (cerca de Madrid); o ciudades surgidas dentro de áreas turísticas en las costas españolas, como Marbella, Fuengirola, Benidorm, Torrevieja o Salou.

Móstoles (Madrid)
Benidorm (Alicante)
5. PUEBLOS Y CIUDADES DE ANDALUCÍA
Andalucía es una comunidad autónoma muy urbanizada en la que el 79,7% de la población vive en ciudades y sólo el 20,3% en pueblos.
  • Pueblos de Andalucía:
    El poblamiento concentrado es propio del interior, en las campiñas donde predominan las actividades agrarias (agricultura cerealística y olivar). En cambio, el poblamiento disperso es más común en las zonas montañosas de Jaén, Granada y Málaga, así como en los valles y costas de Almería.
    Las edificaciones rurales tradicionales son los cortijos (ya explicados anteriormente).
  • Ciudades de Andalucía:
    Existe una gran tradición urbana en toda Andalucía. Actualmente, las provincias con mayor número de ciudades son Sevilla y Cádiz. Aunque predominan las ciudades con menos de 50 mil habitantes, existen núcleos urbanos de mayor tamaño en las costas, las capitales de provincia y de comarca.
    Las ciudades más pobladas son: Sevilla con 693 mil habitantes, Málaga con 569 mil hab., Córdoba con 327 mil, Granada con 235 mil y Jerez de la Frontera con 212 mil habitantes.


6. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
La gran concentración de viviendas y personas con los servicios necesarios en un espacio reducido que encontramos en las ciudades, ofrece grandes ventajas, aunque también graves problemas.
La alta densidad de población (gran número de habitantes en un espacio reducido) ha generado una alta presión sobre el espacio edificable, obligando a construir edificios de gran altura para albergar a los habitantes de la ciudad (bloques de viviendas). Este hacinamiento de población ha condicionado una amplia serie de problema urbanos:
  • Escasez de zonas verdes (parques, jardines y plazas) en las ciudades tradicionales, debido a sus centros históricos con calles estrechas y gran cantidad de patrimonio cultural.
  • Escasez de viviendas ante el aumento de población. Esto ha generado la construcción de nuevos barrios y zonas residenciales en el extrarradio. A veces, la población más desfavorecida ha formado poblados de viviendas de escasa calidad y sin sevicios, llamadas chabolas, en la periferia de algunas ciudades.
  • Abastecimento de recursos básicos (agua, energía, etc.) para satisfacer las necesidades de la población.
  • Problemas en las comunicaciones debido a los desplazamientos diarios de un gran volumen de personas (habitantes y visitantes). Cuando la red de comunicaciones se colapsa, se originan atascos de tráfico y entorpecen los desplazamientos en la ciudad. Por eso, se fomenta el uso del transporte público (autobús, metro, tranvía y taxi) y la limitación del vehículo privado.
  • Elevada contaminación, principalmente de tipo ambiental, provocada por la emisión de humos y otros gases contaminantes por los coches, las calefacciones de las residencias y las industrias.
Atasco de tráfico
Contaminación atmosférica
Construcción de bloques de viviendas
Chabolismo




No hay comentarios:

Publicar un comentario