Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 4º La Revolución industrial y la sociedad de clases

1. EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial fue un proceso de cambio relativamente rápido que transformó de forma radical la economía y la sociedad del mundo occidental al comienzo de la época contemporánea. Se inició en el Reino Unido a mitad del siglo XVIII y desde allí se propagó por el resto de Europa y otros países como EEUU y Japón en las décadas siguientes.

1.1 - CAUSAS

El triunfo de la producción industrial, el capitalismo y la sociedad de clases se debió a la confluencia de un conjunto de factores:
  • Revolución agrícola: la producción aumentó gracias a...
    • Concentración de las propiedades, sustituyendo las tierras comunales por parcelas particulares (enclosures = cerramientos), para conseguir una explotación más racional y rentable.
    • Introducción de nuevos cultivos de alto rendimiento (patata y maíz).
    • Mejora de las técnicas agrícolas, como la rotación cuatrienal con el sistema Norfolk (ideado por Lord Townsend, sustituye el barbecho por el uso de cultivos complementarios), la utilización de fertilizantes (animales y minerales) y la mecanización (arado y segadora mecánicos).
Cerramientos y concentración de propiedades


  • Aumento demográfico: las mejoras de las condiciones de vida, debido a la mayor producción de alimentos y a las mejoras higiénico-sanitarias, provocaron un crecimiento de la población desconocido hasta la fecha, ya que la mortalidad cayó en picado. 

  • Expansión comercial: el aumento de la demanda interna junto a la mejora de los transportes, permitió al Reino Unido disfrutar de un próspero mercado interior y explotar las rutas comerciales a través del Atlántico y del Índico. Se estableció un comercio triangular en el que se transportaban esclavos, materias primas y productos industriales procedentes de África, las colonias (en América y Asia) y las fábricas del Reino Unido.



  • Progreso tecnológico: debido a una gran cantidad de inventos y sus aplicaciones prácticas se entró en la "era del maquinismo". El principal invento de la Revolución industrial fue la máquina de vapor, perfeccionada por James Watt en 1769.
Máquina de vapor ideada por James Watt
 
El desarrollo de la máquina de vapor (de Newcomen a Watt):

1.2 - LAS CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN BRITÁNICA

  • Las mejoras en la agricultura permitieron una mayor producción de alimentos, pero también un excedente de campesinos y jornaleros, que se quedaron sin trabajo por la mecanización de las labores agrícolas y se marcharon a buscar nuevas oportunidades en las ciudades. Además, los grandes propietarios agrícolas obtuvieron grandes beneficios económicos, y parte de esas ganancias se convirtieron en capital de inversión para la incipiente la industria.
  • El aumento de la población generó una gran cantidad de mano de obra para la industria, más barata y abundante. Además, la población se convirtió en potenciales consumidores de productos industriales, ya que al haber más gente aumentaba la demanda de todo tipo de productos. 
  • La máquina de vapor se aplicó tanto en la industria textil (hiladoras y tejedoras mecánicas) como en los medios de transporte (barco y locomotora a vapor), lo que supuso un enorme avance en los sistemas de producción y en las comunicaciones

1.3 - LAS ACTIVIDADES Y LOS SECTORES INDUSTRIALES

Al inicio de la Revolución Industrial tres actividades económicas actuaron como motores del crecimiento económico.

a) Sector textil: 
La mecanización del hilado (las hiladoras inventadas por Hardgreaves en 1765, por Arkwright en 1767 y por Crompton en 1779) y del telar (Cartwright en 1785) convirtieron al sector textil en el primer motor de la industrialización.

Hiladora mecánica de Crompton

Telar mecánico de Cartwright

El aumento de la producción de tejidos de algodón concentró la labor en fábricas (espacios que reunían materias primas, maquinaria y trabajadores) y enriqueció a los empresarios (propietarios de las máquinas y los productos). 


En la fábrica cada trabajador se convertía en un operario especializado en una parte concreta de la elaboración del producto, naciendo así la división del trabajo.

El desarrollo de la industria textil en la Revolución Industrial:







Desde este enlace podrás acceder a una entrada donde se ven en funcionamiento algunos de las máquinas desarrolladas durante la Revolución industrial:
Avances mecánicos de la Revolución Industrial


b) Siderurgia: 
La producción de hierro y acero se basó en el uso del carbón mineral como fuente de energía por su alta potencia calorífica y en la aplicación del convertidor Bessemer (1851), un tipo de horno que transformaba el hierro en acero, más flexible y resistente. Las aplicaciones del acero fueron muy variadas: maquinaria agrícola e industrial, raíles, locomotoras, vagones, armamento, material de construcción, etc.  

Proceso de obtención de acero con Convertidor Bessemer

Los altos hornos de la industria siderúrgica se situaron cerca de las regiones mineras de carbón o de hierro, y próximos a vías de comunicación (puertos marítimos o fluviales).


c) Transportes: 
Los medios de transporte se convirtieron por si mismos en otro de los motores de la Revolución industrial ya que facilitaban la comunicación (aprovisionamiento de materias primas y comercialización de productos) e impulsaban al sector siderúrgico.
En un fase inicial se mejoraron los caminos terrestres y las vías fluviales (ríos y canales navegables como el Manchester Ship Canal), pero luego se produjo un impulso definitivo con la invención del barco propulsado por una máquina de vapor (Fulton en 1807) y la locomotora a vapor sobre ferrocarril (Stephenson en 1830), ya que permitían unos desplazamientos más rápidos y unos transportes con mayor capacidad de carga.


Barco a vapor ideado por Fulton
Locomotora Rocket diseñada por Stephenson

Por esta razón, la densidad de red ferroviaria de un país (kilómetros de ferrocarril construidos) es un buen indicador del grado de desarrollo industrial alcanzado.


Canal de Mancheter



2. LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL RESTO DE EUROPA.

A lo largo del siglo XIX, la Revolución industrial se extendió por el continente europeo (Bélgica, Francia y Alemania) y por otras regiones del mundo (Estados Unidos, Rusia y Japón) que presentaban las condiciones idóneas para su desarrollo. 
  • Abundancia de recursos minerales (hierro y carbón): aportaban materias primas y fuentes de energía.
  • Crecimiento demográfico: la población se convertía en mano de obra y demandaba productos industriales.
  • Gran cantidad de capitales de inversión: procedentes principalmente de la alta burguesía y la aristocracia terrateniente.
  • Red de transportes: el ferrocarril y las vías fluviales navegables facilitaron el tráfico de mercancías.
Expansión de la Revolución industrial por Europa

2.2 - LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

La industrialización se inició en España a mediados del siglo XIX y fue un proceso lento debido a diversos problemas:
  • Escasa demanda interior: porque la mayoría de la población eran campesinos con escaso poder adquisitivo y la red de comunicaciones existentes era antigua y estaba mal cuidada (pocos kms de vías ferroviarias y con plan centralizado).
  • Baja calidad del carbón español: hubo que abastecerse de las minas británicas y centroeuropeas.
  • Carencia de tecnología propia: la mayor parte de la maquinaria tuvo que ser importada del extranjero.
  • Insuficientes capitales de inversión nacionales: el mayor impulso a la industrialización y la explotación de los recursos minerales llegó con los inversores extranjeros. 
Durante el inicio de la industrialización en España destacaron dos sectores: la industria textil algodonera en Barcelona, y la industria siderúrgica en Asturias, Vizcaya y Málaga, especialmente con la expansión del ferrocarril a partir de 1855 (demandaba acero para las vías y los trenes).

3. LA SOCIEDAD DE CLASES

3.1 - ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE CLASES

A medida que avanzaba la industrialización y se consolidaba la economía capitalista, junto a los logros políticos del Liberalismo tras las revoluciones burguesas, se desarrolló un nuevo orden social propio de la era contemporánea. Así que se pasó de una sociedad estamental a otra sociedad de clases, determinada por el nivel de riqueza de las personas. En esta sociedad, existía la movilidad de un grupo social a otro mediante el enriquecimiento o empobrecimiento de los individuos y, en teoría, se garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.

Existían tres grupos sociales abiertos:
  • Clase alta: integrada por la alta burguesía (ricos empresarios y banqueros) y la nobleza terrateniente. Eran el grupo social más rico y controlaban los medios de producción, las finanzas y la política (defiende el sufragio censitario).
  • Clase media: estaba formada por funcionarios públicos, profesionales liberales (abogados, médicos...), pequeños comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Su nivel de riqueza era intermedio y tenían más opciones de movilidad social.
  • Clase baja: compuesta por el proletariado industrial (obreros de las fábricas), por campesinos arrendatarios (trabajaban tierras alquiladas) y jornaleros agrícolas (trabajaban ocasionalmente en tierras de otro a cambio de un jornal). Grupo más empobrecido y con escasas posibilidades reales de ascenso social.
La sociedad industrial española fue diferente a la de otros países europeos, debido al lento y costoso desarrollo industrial.
    • La clase alta estuvo compuesta por grandes terratenientes (nobleza y burguesía dedicados a la agricultura) y una reducida minoría de empresarios y financieros. Además, el crecimiento de la alta burguesía estuvo prácticamente limitado a las regiones más industrializadas (Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga y Asturias). 
    • La clase baja, en el polo opuesto, estaba integrada por una amplia masa de campesinos arrendatarios y jornaleros, y un porcentaje menor de obreros industriales. 
    • La clase media fue muy escasa y estuvo concentrada en las ciudades de mayor tamaño (funcionarios, médicos, arquitectos, abogados, pequeños comerciantes, etc.)



El nivel y modo de vida de los dos grupos más característicos de la sociedad industrial (clase alta y clase obrera) fueron muy distintos. Mientras la alta burguesía empresarial y financiera gozaba de un lujoso nivel de vida (disfrutaban del teatro, los bailes, vacaciones, etc.) y vivían en lujosas mansiones en zonas ajardinadas de la ciudad ; el proletariado industrial mantenía con unas condiciones de vida pésimas, viviendo hacinados en casas pequeñas, mal construidas y en barrios humildes, sin servicios mínimos como alcantarillado, limpieza o agua potable. 
Familia bruguesa
Damas de la burguesía disfrutando de un paseo en bicicleta
Callejón de un barrio obrero

Jóvenes de clase obrera



3.2 - LA VIDA EN LA CIUDAD INDUSTRIAL

Durante el siglo XIX la población europea aumentó como nunca antes y lo hizo a mayor ritmo en las ciudades. La industria atrajo un importante número de población procedente del ámbito rural, donde el trabajo agrícola era cada vez más escaso y la vida se volvía más difícil. Así, en la primera mitad del siglo se duplicó el número de ciudades mayores de 100 mil habitantes.
Porcentaje población rural/urbana en EEUU

Londres durante el siglo XIX

Además, el modelo de ciudad experimentó una profunda transformación a lo largo del siglo XIX:
  • Se construyen nuevos edificios e infraestructuras: fábricas, estaciones de tren, grandes mercados, casinos, óperas, hipódromos, parques y jardines públicos, etc.
  • La ciudad se extiende más allá de su núcleo histórico, a menudo derribando sus murallas, surgiendo nuevos espacios urbanos: 
    • Los ensanches: eran barrios de la alta burguesía que surgieron en torno al centro, con calles amplias y avenidas de trazado rectilíneo, con residencias lujosas y zonas verdes, abastecidas de alumbrado público y otros servicios, etc.
    • Los barrios obreros: se situaban en los suburbios, zonas alejadas y cercanas a las fábricas, donde se alojaban las nuevas familias que emigraban desde el medio rural. Eran barrios sin servicios públicos, sin planificación urbana, con calles estrechas y viviendas hacinadas, con edificios de malas calidades.

Proyecto de Ciudad Lineal en Madrid

Ensanche de Barcelona


En el siguiente video (escenas de la película belga Daens) se aprecian las condiciones laborales y de vida de la clase obrera en una ciudad industrial el siglo XIX.


4. LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO

4.1 LAS CONDICIONES DEL PROLETARIADO

Las condiciones laborales de los obreros en las fábricas eran muy malas
    • Salarios muy bajos, insuficientes para vivir en las ciudades, por lo que las mujeres se vieron obligadas a buscar empleo, aunque recibían salarios menores, 
    • Dura disciplina en los puestos de trabajo y con jornadas de 14-16 horas diarias.
    • Elevada inseguridad laboral y malas condiciones higiénicas en las fábricas. 
    • Sin derechos laborales: no tenían indemnización por despido, desprotegidos en caso de accidente o fallecimiento, sin derecho de asociación o de huelga, sin vacaciones, etc.
    • Era normal el trabajo infantil en las minas y las fábricas, a menudo realizando tareas muy peligrosas, aunque por menor salario que un trabajador adulto.

Obreros de una fábrica del metal

Obreras del sector textil

Niños trabajando en los telares

4.2 LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS

Las malas condiciones de los obreros provocaron el estallido de protestas del proletariado contra los empresarios, quienes en un primer momento se negaron a aceptar las reivindicaciones para no ver disminuidos sus beneficios, estando respaldados por el liberalismo económico adoptado en los países industrializados. A principios del siglo XIX,  el proletariado del Reino Unido comenzó a organizarse y a iniciar una lucha más activa, surgiendo así el movimiento obrero, cuyas iniciativas más destacadas fueron:
    • Ludismo (1810): fue una protesta anti-maquinista que implicaba la destrucción de las máquinas de las fábricas porque se consideraba que quitaban puestos de trabajo. El gobierno británico aprobó entonces una ley que imponía la pena de muerte para quien atentase contra las máquinas.
    • Trade Unions (1830): eran asociaciones de obreros de un mismo oficio con el objetivo de reivindicar mejoras laborales y prestarse ayuda en caso accidente o enfermedad. Fueron declaradas ilegales pero crearon el germen del futuro sindicalismo obrero.  Aunque los primeros sindicatos tuvieron que seguir actuando en la clandestinidad, sus presiones a los empresarios y al gobierno (generalmente mediante huelgas encubiertas) permitieron alcanzar ciertas mejoras en las condiciones laborales de los obreros (reducción de la jornada, subida de salarios, etc.). 

    • Cartismo (1838-48): fue un movimiento popular de origen obrero que promovía una reforma social y política, cuyo nombre se debe a la Carta del Pueblo enviada al Parlamento británico. En ella se reivindicaban cambios políticos como el sufragio universal masculino y el sueldo para los parlamentarios (facilitaría el acceso de la clase obrera). Sin embargo, sus peticiones fueron rechazadas por el Gobierno británico, lo que provocó disturbios sociales. 

5. LAS IDEOLOGÍAS OBRERAS REVOLUCIONARIAS.

Finalmente, a lo largo del siglo XIX el movimiento obrero dio lugar a una serie de ideologías políticas contrarias al sistema capitalista y defensoras de los intereses del proletariado.

5.1 - SOCIALISMO Y ANARQUISMO:

  • Socialismo utópico: pretendía mejorar las condiciones del proletariado industrial mediante la educación y la negociación entre la burguesía y el proletariado. Sus principales defensores fueron:
    • Charles Fourier: proponía crear comunidades autosuficientes llamadas "falansterios" donde vivirían y trabajarían los obreros de forma cooperativa.
    • Robert Owen: empresario textil que llevó a cabo su proyecto de trabajo cooperativo en su fábrica de New Lanark, donde redujo la jornada laboral a 10 horas, aumentó los salarios, creó seguros en caso de enfermedad y prohibió el empleo de niños menores de 10 años.
Plano del Falnasterio de Fourier
  • Socialismo científico (Marxismo): teoría política y económica ideada por Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual el sistema de producción capitalista debía ser destruido por una revolución obrera y sustituido por uno comunista. Para ello, se establecían una serie de etapas a seguir: 
    • Lucha de clases: organización de los obreros en partidos políticos y sindicatos para enfrentarse con la burguesía capitalista. 
    • Dictadura del proletariado: tras conquistar el poder, el Estado proletariado debía establecer unas nuevas relaciones socio-económicas y legislar en favor de los obreros. 
    • Economía comunista: se suprime la propiedad privada y se socializan los medios de producción, siendo explotados de forma colectiva bajo supervisión y planificación del Estado.
    • Sociedad comunista: tras desaparecer las distintas clases sociales, toda la población se organizaría de manera igualitaria. 
Marx y Engels
  • Anarquismo: teoría política desarrollada por Pierre Proudhon y Mijail Bakunin, que proponía una revolución social contra el sistema capitalista. Defendían la libertad del individuo frente a cualquier tipo de autoridad (Estado, Iglesia...), la acción directa de obreros y campesinos (rechazan el uso de partidos políticos) y la supresión de la propiedad privada, apostando por comunas independientes, con los medios de producción colectivizados y organizadas políticamente mediante asambleas populares. 
Bakunin y Proudhon



5.2 - LAS INTERNACIONALES OBRERAS: 

A pesar de sus diferencias, marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo. Esto llevó a la creación por iniciativa de Marx de la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la Iª Internacionalen 1864, A ella se adscribieron representantes del movimiento obrero de distintos países y de distintas ideologías. Sin embargo, las discrepancias surgidas entre marxistas y anarquistas (negaban la vía política y apostaban por la lucha directa, a menudo ejerciendo la violencia) provocó la disolución de la AIT en 1876.


Asociación Internacional de Trabajadores

En 1889 se fundó la IIª Internacional, integrada únicamente por socialistas, con el objetivo de coordinar los programas y la acción política de los distintos partidos políticos socialistas europeos. Entre sus reivindicaciones destacaron la jornada laboral de 8 horas y el establecimiento del 1 de mayo como día internacional de protesta laboral.


                                

6. EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

La evolución del movimiento obrero en España fue similar al resto de Europa, con la peculiaridad de que dado el escaso desarrollo industrial existente, la lucha entre la burguesía industrial y el proletariado solo tuvo relevancia en las regiones más industrializadas (Barcelona, Madrid, País Vasco y Asturias).
Durante la primera mitad del siglo XIX se produjeron protestas de tipo ludita en las empresas textiles como el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona (1835). Poco después se inicia el sindicalismo obrero dentro del sector textil catalán, fue la Sociedad Mutua de Tejedores de Barcelona (1840) que reivindicaba la disminución de la jornada laboral y el aumento de los salarios para los trabajadores del sector.


A partir de la segunda mitad del siglo, los trabajadores se organizaron en partidos y sindicatos de dos ideologías revolucionarias opuestas:
  • Socialismo (marxista): tuvo mayor influencia entre el proletariado y parte de la clase media de Madrid, Asturias y País Vasco. Apostaban por la lucha política y el uso de huelgas como herramientas pacíficas para alcanzar sus reivindicaciones. En 1879 Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).
Mitín de Pablo Iglesias
 
  • Anarquismo: arraigó con fuerza entre los obreros de Cataluña y el campesinado de Andalucía. Rechazaban la participación política y apostaban por la lucha sindical y el uso de la violencia para intimidar a los empresarios y terratenientes. En 1881 se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), una organización anarco-sindicalista nacida en Barcelona, entre cuyos integrantes se encontraban sectores radicales que promovían la acción violenta y el terrorismo para lograr sus reivindicaciones obreras. Posteriormente, en 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato que agrupaba a todas las federaciones de trabajadores anarcosindicalistas. 
Campesinos anarquistas


Protestas de clase obrera en España


A modo de resumen visual, os dejo el siguiente vídeo explicativo sobre la Revolución industrial de tan solo 7 minutos.


6 comentarios: