Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 6º La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

1. LA EUROPA DE LA PAZ ARMADA

Entre 1870 y 1914 se desarrolló en Europa una política de paz aparente que enmascaraba una escalada de tensión internacional y refuerzo armamentístico generalizado. A esta etapa prebélica se la denomina "Paz Armada" y su protagonista principal fue el Imperio alemán, la nueva potencia europea tras su unificación en 1871. Su política exterior será un factor que condicionará la situación europea previa al estallido de la Gran Guerra en 1914.


1.1 - Realpolitik : los Sistemas Bismarkianos.

Durante el reinado del Káiser Guillermo I se impuso el criterio político de su canciller, Otto Von Bismarck, que optó por la diplomacia para lograr un equilibrio de fuerzas entre los estados europeos con un doble objetivo: asegurar la hegemonía alemana e impedir que Francia intentara recuperar por la fuerza los territorios de Alsacia y Lorena, cedidos a  Alemania en el Tratado de Versalles de 1871.
A la vez que Bismarck reforzaba el ejército alemán, se establecía un sistema de alianzas internacionales con otras potencias europeas con el fin de aislar a Francia
  • 1er. sistema (1872): la Entente de los Tres Emperadores: Imperio Alemán (Guillermo I), Imperio Austro-Húngaro (Francisco José I) e Imperio Ruso (Alejandro II). Pero fracasó por la rivalidad entre austriacos y rusos por controlar la región de los Balcanes.
  • 2º sistema (1879-1882): se reanuda brevemente la Entente de los Tres Emperadores pero vuelve a fracasar y se establece la Dúplice Alianza entre Alemania y Austria-Hungría, que se convertirá en Triple Alianza con la incorporación de Italia en 1882.
  • 3er. sistema (1887): se renueva la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y se firma el Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia, comprometiéndose ambos países a mantenerse neutrales en el caso de estallido de una guerra con otro país.
Guillermo I, káiser de Alemania

Canciller Otto Von Bismarck


1.2 - Weltpolitik : el expansionismo alemán.

La diplomacia política de Bismarck, basada den su sistema de alianzas, se vino abajo con el ascenso al trono del Káiser Guillermo II en 1888. El nuevo emperador alemán impuso una agresiva política expansionista (Weltpolitik) con la finalidad de aumentar sus dominios coloniales. Por eso, Bismarck dimitió de la cancillería y no se renovó el Tratado de Reaseguro con Rusia, que comenzó a acercarse a Francia a cambio de ayuda económica para impulsar su industrialización.
Además, la agresiva política exterior alemana provocó el descontento de Francia y el Reino Unido, que junto al Imperio ruso formaron la Triple Entente en 1907.
Guillermo II, káiser de Alemania
El sistema de alianzas


2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

La Gran Guerra fue el conflicto bélico que se desarrolló entre 1914 y 1918, en el que se enfrentaron varios países europeos, incluidas sus colonias, junto a EEUU, Japón, China y algunas repúblicas sudamericanas, de ahí su carácter mundial

2.1 - Las causas de la guerra.

Durante los años de la "Paz Armada" habían surgido nuevas tensiones políticas entre las potencias europeas, a la vez que todas ellas impulsaban una feroz carrera armamentística. Los Imperios ruso y austro-húngaro se disputaban el control sobre los Balcanes, mientras que Francia y el Imperio alemán mantenían el revanchismo por las regiones de Alsacia y Lorena y se disputaban el protectorado de Marruecos. Además, Reino Unido había visto amenazada su hegemonía marítima comercial por el gran desarrollo naval del Imperio alemán con Guillermo II.  
En este ambiente pre-bélico estallaron diversas crisis internacionales que avivaron la predisposición al conflicto militar:
  • Crisis marroquíes: Alemania deseaba ampliar sus dominios coloniales y para ello intentó arrebatar a Francia el protectorado sobre Marruecos. La primera se produjo en  1905, durante la visita de Guillermo II a Tánger. Se reclamó la independencia marroquí frente a la dominación francesa, estallando un conflicto diplomático entre Francia y Alemania. Fue resuelto en la Conferencia de Algeciras (1906), en la que se reconocía la independencia marroquí pero en forma de protectorado conjunto franco-español y se establecía la libertad de comercio para el resto de potencias. En 1911 estalló una nueva crisis cuando se envió un acorazado alemán (SMS Panther) al puerto de Agadir con el pretexto de que Francia no había cumplido su parte del acuerdo de 1906. Ante tal amenaza directa, el gobierno francés se vio forzado a negociar con el alemán y aceptó la entrega de parte del Congo a cambio de la total libertad en su protectorado marroquí.

Visita de Guillermo II aTánger (1905)

Buque acorazado alemán (Panther) enviado a Agadir (1911)
Caricatura sobre la segunda crisis marroquí (1911)

  • Crisis balcánicas: En la región de los Balcanes se establecía un conglomerado de pueblos (serbios, bosnios, montenegrinos, albaneses, griegos, búlgaros y rumanos) que habían estado sometidos al Imperio turco-otomano durante siglos. En 1908 el Imperio austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que suponía una provocación para la población serbia (paneslava) que allí habitaba y para el Imperio ruso, con intereses sobre la región. Entre 1912-1913, Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro consiguieron derrotar al Imperio turco, quitándole territorios en los Balcanes. Gracias al Tratado de Bucarest (1913) se modificaron las fronteras de los nuevos estados balcánicos, quedando Serbia como el país más reforzado de todos ellos. Esto suponían un serio inconveniente a los intereses austro-húngaros en la región, mientras que beneficiaba al Imperio ruso. 
 



Finalmente, el estallido de la guerra se produjo con el asesinato del Archiduque Francisco-Fernando y su esposa (herederos al trono austro-húngaro), durante su visita a Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914. El autor fue Gavrilo Princip, un estudiante bosnio miembro de una organización terrorista pro-serbia ("La Mano Negra"). El Imperio austro-húngaro responsabilizó directamente a Serbia y envío un ultimátum a su gobierno con unas exigencias difíciles de asumir  para Serbia (intervención de la policía austriaca en territorio serbio), que apoyada por Rusia, se negó a aceptar. De esta forma, el 28 de julio de 1914 el Imperio austro-húngaro declaraba la guerra a Serbia y ponía en marcha el sistema de alianzas que condujo a la Primera Guerra Mundial.

Archiduque Francisco-Fernando y su esposa Sofía

Magnicidio de Sarajevo (28-6-1914)
Terrorista bosnio pro-serbio, autor del atentado de 1914

2.2 - El desarrollo del conflicto.

Al estallar el conflicto entre Austria y Serbia se activaron los sistemas de alianzas establecidos en los años previos: Rusia movilizó sus tropas hacia su frontera occidental para apoyar a Serbia, Alemania reaccionó apoyando al Imperio austro-húngaro y declarando la guerra a Rusia, que a su vez ya contaba con una alianza con Francia y Reino Unido. De esta forma, se constituyeron los dos bloques beligerantes:
    • Imperios centrales: Imperio austro-húngaro, Imperio alemán e Imperio turco, a los que se unió Bulgaria. Por su parte, Italia, que era miembro de la Triple Alianza, se mantuvo neutral.
    • Potencias aliadas: Serbia recibió el apoyo de la Triple Entente (Rusia, Francia y Reino Unido), a los que se unieron posteriormente Bélgica, Rumanía, Grecia, Portugal, Italia (traicionando a la Alianza en 1915), EEUU, Japón y China.



Durante los cuatro años que duró el conflicto, la contienda pasó por cuatro fases diferentes:
  • Guerra de movimientos (1914):
Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen consistente en atacar primero a Francia tras invadir Bélgica por sorpresa, para luego centrarse en el frente ruso. El ejército alemán llegó con rapidez a 40 km de París, pero los ejércitos francés y británico consiguieron reorganizarse y detener su avance en la batalla del Marne (septiembre de 1914). 

Ofensiva alemana siguiendo el Plan Schlieffen

En el frente oriental, las tropas alemanas avanzaron derrotando al ejército ruso en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos (agosto y septiembre de 1914). Sin embargo, el ejército austro-húngaro fue frenado por el ruso en Galitzia (norte de los Cárpatos).
Frente oriental
Mientras tanto, Japón empezaba atacar las posesiones coloniales alemanas en el Pacífico y el Imperio otomano entraba en la guerra atacando la Armenia rusa en la región del Cáucaso.


  • Guerra de posiciones (1915-1916):
Tras el avance inicial, los frentes se estabilizaron y comenzó una etapa muy dura, caracterizada por la imposibilidad de avanzar y la defensa a ultranza de las posiciones controladas por cada ejército. Para este fin se construyeron numerosas trincheras en las que los soldados se resguardaban del fuego enemigo. La crudeza de las batallas y el nuevo armamento utilizado (ametralladoras, lanzallamas, morteros, granadas, minas, tanques, aviaciones de combate, gases tóxicos...) provocaron cientos de miles de muertos en los frentes de batalla. Especialmente cruentas fueron las batallas de Verdún y del Somme, sendos intentos de romper los frentes por parte del ejército alemán y del franco-británico en el centro de Europa.

 
Soldados en las trinceras

Panzer alemán
Richthofen, el Barón Rojo
Ypres (Bélgica) tras ser bombardeada

Proyectiles usados de artillería
Soldado herido por gas mostaza

En 1915, Italia y Bulgaria se incorporaron al conflicto, posicionándose respectivamente con los aliados y las potencias centrales. Además, en el Mar del Norte se enfrentaban la Flota Imperial Alemana y la Armada Real Británica, en la batalla naval de Jutlandia (junio 1916) la victoria alemana fue infructífera y desde entonces, Alemania decidió emprender una guerra submarina contra los buques británicos.

Batalla de Jutlandia
Acorazados y submarinos

  • Incorporación y retirada de aliados (1917-18):
En 1917 se produjeron dos hechos cruciales para la conclusión del conflicto. Por un lado, los Estados Unidos declararon la guerra a Alemania tras el hundimiento del buque Lusitania y las amenazas de los submarinos alemanes para cualquier mercante que comerciase con los aliados. Por otro, en Rusia estallaba una revolución política y social que llevó al derrocamiento del zar y el establecimiento de una República soviética. Los bolcheviques rusos acordaron sellar la paz con Alemania para centrarse en sus problemas internos; de tal forma que, se aceptó firmar el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918), que establecía la salida rusa del conflicto y la pérdida de gran parte de su territorio (Finlandia, repúblicas bálticas, Ucrania, región del Cáucaso...). 

Hundimiento del buque Lusitania
Lenin encabezando la Revolución bolchevique en 1917

  • Final del conflicto (1918):
Gracias al empuje que EEUU dio al bando aliado, los ejércitos de las potencias centrales comenzaron a ser derrotadas. En el frente occidental, los aliados frenaron la última ofensiva alemana en la segunda batalla del Marne (julio-agosto 1918) y comenzaron a contraatacar. El Imperio austro-húngaro y el otomano solicitaron un armisticio con los aliados, y poco después el alto mando militar alemán presionó al káiser Guillermo II para que pidiese la paz. El armisticio con Alemania se firmó el 18 de noviembre de 1918, mientras su emperador se exiliaba en Holanda y se proclamaba la República alemana en Weimar.

Firma del armisticio 18 nov 1918


2.3 - Repercusiones económicas y sociales del conflicto.

Al prolongarse la guerra durante más tiempo del esperado, los países beligerantes tuvieron que establecer una economía de guerra para poder mantener el conflicto en marcha. De tal forma que todas las actividades económicas estuvieron al servicio de la contienda. 
    • El sector industrial se centró en la fabricación de material bélico (armamento, cañones, aviones, uniformes...).
    • La producción agrícola y de bienes de consumo disminuyó ante la escasez de mano de obra, por lo que surgieron problemas de abastecimiento y los precios aumentaron.
    • Los gobiernos intervinieron directamente en la economía controlando la producción y distribución de productos básicos. Así surgieron las cartillas de racionamiento y un mercado negro en paralelo.
    • Ante las pérdidas materiales y el retroceso económico, la mayoría de los países europeos quedaron arruinados, de modo que Europa perdió la hegemonía económica mundial, que pasó a los Estados Unidos, enriquecidos con el abastecimiento durante la guerra y los préstamos concedidos para la reconstrucción de posguerra.


Colas de reparto de alimentos




La Gran guerra también tuvo un enorme impacto en la sociedad. 
    • Se contabilizó un enorme número de víctimas militares y civiles, cerca de unos 10 millones de muertos, además de millones de heridos y desaparecidos. Estas bajas humanas causaron un descenso de la mano de obra y de la natalidad.
    • Por eso, la población tuvo que cambiar sus hábitos y asumir nuevas funciones. Ya que la mayoría de los hombres jóvenes y sanos fueron reclutados para ir al frente, las mujeres tuvieron que salir del ámbito doméstico para ocupar los puestos de trabajo vacantes en las fábricas y los negocios. Esta incorporación de la mujer al mercado laboral, aunque forzosa, significó el comienzo de la lucha por la igualdad de género, por ejemplo, reclamando el derecho al voto. 
Mujeres obreras en fábrica de artillería

2.4 - Los acuerdos de paz y sus consecuencias políticas.

En enero de 1919 se reunieron en Paris los represantes de los países vencedores (Llyod George por el Reino Unido, Clemenceau por Francia, Orlando por Italia y Wilson por Estados Unidos), para imponer sus condiciones de paz a los vencidos. Aunque el estadounidense Wilson intentó llevar a cabo un "Programa de Catorce Puntos" que guiase las negociaciones de paz, los vencedores europeos se negaron salvo en su mayoría porque reponsabilizaban a Alemania de los efectos catastróficos de la guerra y reclamaban unas duras sanciones.

Lloyd George, Orlando, Clemenceau y Wilson


Tras largas negociaciones se acordaron las Paces de París (1919), cinco tratados distintos firmados por los aliados con cada una de las naciones derrotadas:
    • Tratado de Versalles con Alemania: reducción de su ejército (sin artillería pesada, aviación ni submarinos, limitado a 100 mil soldados, desmilitarización de la región de Renania), pérdida del 13% de sus territorios (Alsacia y Lorena devueltas a Francia, Prusia occidental y Silesia para Polonia, Eupen y Malmedy para Bélgica, Schleswig-Holstein para Dinamarca, y todas sus colonias son repartidas entre Francia y el Reino Unido), prohibición expresa del Anchluss (unificación con Austria), y pago de más de 132000 millones de marcos-oro (unos 32000 millones de dólares actuales) en reparaciones de guerra (indemnizaciones para los vencedores).

Alemania tras el Tratado de Versalles (1919)
    • Tratado de Saint Germain con Austria: enorme reducción territorial con la separación y reconocimiento de la independencia de Hungría, además de la creación de nuevos estados Checoslovaquia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (conocido habitualmente como Yugoslavia), y la cesión de territorios para Polonia (Galitzia) e Italia (Trentino, sur del Tirol, Trieste e Istria). Además, se le imponía también el pago reparaciones de guerra, se limitaba su ejército y la prohibición expresa de unirse con Alemania (Anchluss).

    • Tratado de Trianon con Hungría: se reconoce la independencia de Hungría pero con importantes cesiones territoriales a Checoslovaquia (Rutenia), Rumanía (Transilvania) y regiones balcánicas para Yugoslavia.


    • Tratado de Neuilly con Bulgaria: reducción de su ejército, pago de 400 millones de dólares en reparaciones de guerra y reducción de su territorio con cesiones a Yugoslavia y Grecia.

Tratado de Neuilly

    • Tratado de Sèvres con el Imperio otomano: enorme reducción territorial que limitó sus dominios a Estambul y parte de Anatolia. Se independizaron la Gran Armenia y el Kurdistán, mientras que británicos, franceses e italianos establecieron protectorados sobre el resto de sus antiguas posesiones. 



De esta forma quedaba configurado un nuevo mapa europeo y mundial, en el que los antiguos imperios centrales y el otomano quedaban desintegrados y nacían una serie de nuevos países.

 
De los "Catorce Puntos" de Wilson la única propuesta llevada a cabo fue la creación de una Sociedad de Naciones (diciembre de 1919), un organismo internacional cuya finalidad era garantizar la paz y evitar futuras guerras fomentando la diplomacia y la cooperación internacional. Sin embargo, su funcionamiento fue limitado desde su inicio, ya que el propio Senado estadounidense se negó a ratificar el tratado, impidiendo la adhesión de EEUU a la SDN.




Aquí os dejo un ilustrativo video resumen de Academia Play

 



3. LA REVOLUCIÓN RUSA

Fue un proceso revolucionario que transformó de forma rápida y violenta las estructuras socio-económica y política de la Rusia zarista e implantó por vez primera un modelo de estado comunista.

3.1 - La Rusia pre-revolucionaria.

A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso mantenía un sistema semi-feudal con un gobierno autocrático y prácticamente ilimitado del zar Nicolás II. Excepto una minoritaria nobleza terrateniente, la inmensa mayoría población rusa estaba integrada por campesinos carentes de derechos políticos, vivía en condiciones de miseria, sometidos a duras condiciones laborales y el mantenimiento del sistema con el pago de sus impuestos
Además, encontramos una pequeña burguesía empresarial y proletariado industrial en torno a las grandes ciudades (Moscú y San Petersburgo) y las escasas zonas industrializadas. 

Zar Nicolás II

La familia Romanov
Familia campesino rusa a inicios del siglo XX

 

3.2 - Las causas de la revolución.

Durante el reinado de Nicolás II su poder se fue debilitando debido a diferentes motivos:
  • Guerra ruso-japonesa (1904-05): Tras exprimir a la población con reclutamientos forzosos y el pago de impuestos para sufragar el conflicto, la derrota ante Japón evidenció el atraso del ejército ruso y significó un serio descredito a nivel internacional. Así, la hostilidad popular ante el zar aumentó.
  • Oposición política: Ante la falta de libertades y la situación de miseria en la que vivía la mayoría de la población rusa, surgieron en la clandestinidad varios partidos políticos opuestos al régimen zarista:
    • Partido Democrático Constitucional: de ideología liberal, los "kadetes" representaban a la clase terrateniente y a la burguesía empresarial.
    • Partido Obrero Social-Demócrata de Rusia (POSDR): de ideología marxista y apoyado por el proletariado. En 1903 se escindió en dos nuevos partidos: Mencheviques (minoritario, creían que se necesitaba pasar por una fase liberal previa al triunfo proletario) y Bolcheviques (mayoritarios, querían pasar directamente del regimen zarista a la dictadura del proletariado).
    • Partido Social Revolucionario (PSR): de ideología socialista, no marxista, defensores de la revolución campesina pero controlado por intelectuales.

Fundación del POSDR en 1898

  • Revolución de 1905: En enero de 1905 se llevó a cabo una manifestación pacífica de obreros industriales que reclamaban mejores condiciones laborales y reformas políticas en San Petersburgo. Al marchar hacia el Palacio de Invierno para hacerse oir por el zar, el ejército los reprimió con extrema dureza ("domingo sangriento"). El pueblo ruso reaccionó con más manifestaciones y huelgas, dirigidas desde los soviets formados en Moscú y San Petersburgo. Nicolás II se vio forzado a conceder algunas reflormas políticas, como la creación de una Duma (Parlamento) de elección popular y teórica capacidad legislativa.

"Domingo sangriento" de 1905
  • Participación en la Primera Guerra Mundial: La impliación rusa en la guerra conllevó un grave deterioro económico y social, ya que campesinos y obreros eran alistados forzosamente, quedando la producción paralizada. Además, las cuantiosas bajas y sucesivas derrotas del ejército acrecentaron el descontento popular con el zar. 

Infantería rusa en Primera Guerra Mundial

3.3 - Las revoluciones de 1917.

El proceso revolucionario de 1917 tuvo dos fases o etapas diferentes, una liberal-burguesa y otra socialista-bolchevique.
  • Revolución de febrero: el Gobierno provisional.
Una nueva manifestación ciudadana se inició en San Petersburgo en febrero de 1917 en protesta por los desastres militares de la guerra y los problemas de abastecimiento de alimentos. El ejército se unió esta vez a la población y reclamaron al zar la salida de la Gran Guerra. Nicolás II abdicó y se proclamó un Gobierno provisional integrado por kadetes y mencheviques, y dirigido por Alexander Kerenski.
El nuevo gobierno comenzó una serie de reformas políticas para modernizar el país: instaurar un régimen democrático en forma de República, legalización de partidos políticos, convocatoria de elecciones mediante sufragio universal masculino... Sin embargo, incumplió su promesa de redistribuir tierras entre los campesinos y mantuvo a Rusia en la Gran Guerra.
Por eso, se creó un gobierno paralelo dirigido por el Soviet de Petrogrado (nuevo nombre de San Petersburgo). La publicación de las Tesis de abril de Vladimir Ilich Uliánov "Lenin", supusieron un programa político bolchevique que fue apoyado por todos los soviets del país.

Revolución de febrero de 1917
Kerensky

  • Revolución de octubre: el triunfo bolchevique.
En octubre de 1917, los bolcheviques, organizados en soviets y liderados por Lenin y Trostky asaltaron el Palacio de Invierno y acabaron con el Gobierno Provisional, instaurando en su lugar un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin hasta su muerte en 1924.

Lenin inspeccionando a las tropas en 1919

Las primeras medidas del nuevo gobierno bolchevique fueron:
    • Retirar a Rusia de la Gran Guerra y firmar con el Imperio alemán la Paz de Brest-Litovsk (1918), que supuso importantes pérdidas territoriales. 
    • Se constituyó el Partido Comunista, único legalizado en el nuevo régimen.
    • Expropiar tierras para redistribuirlas entre los campesinos y entregar la dirección de las industrias a comites formados por los obreros.
    • Fundar la "Tercera Internacional" (Komintern) para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.
Congreso de la IIIª Internacional

En enero de 1918 estalló una guerra civil entre el recién creado Estado bolchevique y las fuerzas opositoras (mayoría integrada por zaristas, kadetes y mencheviques). El temor a la violencia bolchevique, que había ejecutado a Nicolás II y su familia en julio de 1918, puso del lado del Ejército Blanco (opositor y contrarrevolucionario) a las potencias aliadas (Reino Unido, Francia y Estados Unidos). Sin embargo, el Ejército Rojo (bolchevique), liderado por León Trostky, terminó imponiéndose en 1921.

Nicolás II junto a sus captores

Guerra civil rusa (1918-21)

3.4 - La creación de la URSS.

Tras la guerra civil, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922, cuya configuración quedó recogida en su Constitución de 1924 y que fue fortalecida tras el nombramiento de Iosef Stalin como sucesor de Lenin (muerto en 1924).

Lenin y Stalin

  • Estructura política: Siguiendo la ideología comunista, se estableció una dictadura del proletariado en la cual el poder emanaba de los soviets, con capacidad legislativa y capacidad para elegir al poder ejecutivo. Además, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) era el único legal y representaba los intereses de todos los trabajadores.
  • Economía: Debido a la situación de posguerra (escasez de alimentos y atraso industrial), se optó por establecer la Nueva Política Económica (NEP), que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción agrícola y de bienes de consumo. Sin embargo, las grandes industrias, la banca y el comercio exterior estaban controlados por el Estado.
  • Organización territorial: La URSS se convirtió en un gran Estado federal integrado por Rusia y todas las demás repúblicas que aceptaron el modelo soviético (Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán...). Este sistema resolvía el problema de las numerosas nacionalidades del antiguo Imperio ruso, ya que en teoría respetaba la autonomía de estas repúblicas soviéticas y les reconocía el derecho a separarse. 


PCUS




Aquí os dejo otro video ilustrado de Academia Play con un resumen de la Revolución Rusa




4. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN

La Primera República española terminó en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, que proclamó a Alfonso XII (hijo de Isabel II) como rey de España. La mayoría de la clase política liberal española estaba de acuerdo gracias a la labor de Antonio Cánovas del Castillo, político conservador que había mostrado al joven Alfonso de Borbón como la garantía de la vuelta a una monarquía parlamentaria (Manifiesto de Sandhurst). 
De esta forma, en enero 1875 se restauraba  a la dinastía borbónica en el trono de España, tras los años del Sexenio Revolucionario.
Alfonso de Borbón en Sandhurst
Antonio Cánovas del Castillo

4.1 - Reinado de Alfonso XII y regencia de Mª Cristina (1875-1902)

Con la vuelta de Alfonso XII comienza una etapa de estabilidad política y crecimiento económico en España, gracias al establecimiento del "sistema canovista":
  • Monarquía parlamentaria: Se aprobó la Constitución de 1876 para asegurar esta forma de gobierno, con soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, escogidas mediante sufragio masculino (censitario hasta 1890, cuando se establece el sufragio universal).
  • Bipartidismo: Se establece un sistema de turno pacífico al frente del gobierno entre los dos partidos mayoritarios: Conservador (liderado por Antonio Cánovas del Castillo) y Liberal (encabezado por Práxedes Mateo Sagasta). Ambas fuerzas representaban a los sectores más tradicionales de la sociedad española: Ejército, Iglesia, grandes terratenientes y burguesía industrial y financiera.
  • Caciquismo: Para asegurar ese cambio acordado entre los dos partidos, se establecía un sistema de fraude electoral que permitía que las élites rurales (caciques) coaccionasen a los votantes o directamente amañasen los resultados electorales (pucherazo).
Alfonso XII

Caricatura de Cánovas y Sagasta, el "turnismo pacífico"

Caricaturas sobre el pucherazo
A pesar de los años de estabilidad política, hubo fuerzas opositoras a este sistema fraudulento: 
    • Republicanos, socialistas y anarquistas: contrarios al modelo de estado monárquico y defensores de las clases medias y bajas de la sociedad.
    • Nacionalistas y regionalistas: marginados por el modelo de estado centralista y reclamaban autonomía política para sus regiones. En 1890 se creó la Asociación Regionalista Gallega, en 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco, y en 1901 lo hizo la Lliga Regionalista en Cataluña,
    • Carlistas: ultraconservadores, reclamaban un modelo de monarquía tradicional y la subida al trono del último aspirante carlista.
En 1885 muere Alfonso XII estando su viuda, Maria Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro rey Alfonso XIII ; sin embargo, los líderes políticos, Cánovas y Sagasta, pactaron perpetuar el sistema de turnismo pacífico dándole estabilidad política a la Regencia de la reina hasta la mayoría de edad del rey.

Jura de la Regente Mª Cristina

En los últimos años del siglo XIX el acontecimiento político más destacado en España fue el "Desastre del 98" por la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Durante las décadas anteriores la élite criolla cubana había mostrado su descontento por la falta de autonomía política y de libertad económica a la que era sometida por el gobierno peninsular. Además, el interés estratégico de los Estados Unidos por la región caribeña contribuyó a incrementar la conflictividad entre los dirigentes peninsulares y la población cubana. 

Caricatura estadounidense sobre la situación cubana
La Guerra de independencia de Cuba comenzó 1895 cuando José Martí, siguiendo el ejemplo de la insurrección independentista que había estallado en Filipinas, alentó el Grito de Baire (levantamiento militar anti-español en Cuba). No obstante, la derrota española llegó con la intervención militar de EEUU tras el hundimiento de un buque Maine, atracado en el puerto de La Habana. La flota estadounidense derrotó con aplastante superioridad a la armada española y en el Tratado de París (diciembre 1898) se acordó la independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico y Filipinas a los EEUU.

Insurrección independentista cubana (Grito de Baire)

Hundimiento del Maine en la prensa estadounidense

Soldados españoles en Cuba

Las consecuencias del desastre del 1899 fueron diversas: 
    • Desmoralizó a la población española por las pérdidas humanas y el descrédito internacional. 
    • Sumió a España en una crisis económica por la pérdida del mercado colonial. 
    • Surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico con el sistema canovista, a la que se culpabilizaba del desastre colonial, que pedía renovar a la clase política y fomentar la educación en España.

Caricatura de la Guerra de Cuba

Joaquín Costa, padre del Regeneracionismo español

4.2 - Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

En 1902 alcanzaba la mayoría de edad Alfonso XIII y subía al trono de España. Durante su reinado tuvo que hacer frente a una serie de problemas internos y externos que terminarían derrocando el sistema de monarquía parlamentaria restaurado en 1875.

Alfonso XIII

  • Desgaste del turnismo pacífico:
El sistema se fue deteriorando con la llegada de nuevos líderes a los dos partidos mayoritarios (Silvela, Maura y Dato en los Conservadores y José Canalejas en los Liberales), a la vez que nuevos partidos políticos comenzaron a ganar peso político y representación en el Parlamento:
    • Socialistas: En 1910 el PSOE obtuvo su primer diputado en el Congreso. En 1921 se escindió un sector más extremo, los comunistas del PCE.
    • Republicanos: partidos como Unión Republicana y el Partido Republicano Radical defendían su postura para implantar de nuevo el sistema republicano en España.
    • Regionalistas: partidos como el Partido Nacionalista Vasco y la Lliga Regionalista de Cataluña reivindicaban la autonomía política para sus regiones.
Eduardo Dato
José Canalejas


  • Auge del movimiento obrero:
Aumentaron las reivindicaciones laborales mediante manifestaciones y huelgas, a menudo disueltas con intervención militar y de la Guardia civil, como la huelga de 1917. En ocasiones la lucha del movimiento obrero se plasmó en acciones violentas, como los asesinatos de Cánovas, Canalejas y Dato por terrorristas anarquistas. Destacó la labor de dos sindicatos, el socialista UGT y el anarquista CNT. Entre las mejoras laborales que se obtuvieron: la regulación de la jornada laboral en 8 horas y descanso dominical, el establecimiento de pensiones para los trabajadores jubilados, la regulación del trabajo femenino e infantil, y el reconocimiento y legalización de los sindicatos. 

Huelga general de 1917
Represión policial a los huelguistas

José Canalejas asesinado en la Puerta del Sol (1912)

  • Guerra de Marruecos:
Tras el desastre colonial de 1898, España se centró en recuperar algo de prestigio internacional consiguiendo nuevos territorios en África. Así, tras la Conferencia de Algeciras (1906) se estableció un protectorado conjunto franco-español sobre Marruecos, quedando la región del Rif bajo control español. Sin embargo, la presencia española provocó el rechazo de la población local que se sublevó contra la ocupación extranjera, generando la Guerra de Marruecos (1909-1927). En 1909 se produjo la "Semana Trágica" en Barcelona, cuando el envío forzoso de soldados reservistas originó una protesta popular que fue duramente reprimida por el Ejército. Y en 1921 se produjo el Desastre de Annual, cuando las tropas españolas fueron masacradas al caer en una emboscada de los rebeldes rifeños.

Protectorado español en Marruecos


Protestas populares en la Semana Trágica de Barcelona (1909)

Desastre de Annual (1921)


  • Descontento de los militares:
Tras las derrotas en la guerra marroquí, el sistema de quintas para la reclutamiento de los soldados (posible redención económica de prestar el servicio) y el excesivo protagonismo de los militares en la vida política española, la opinión pública se mostró muy crítica con el Ejército español. A su vez, gran parte del Ejército se mostraba contrario a las reivindicaciones políticas de los nuevos partidos, de tal forma que en 1923 el General Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e impuso una dictadura hasta 1931, contando con la aceptación del propio Alfonso XIII.

Caricatura sobre el Desastre de Annual


Alfonso XIII y el general Miguel Primo de Rivera




5. LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario