Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema : LOS PAISAJES NATURALES Y SU INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

Los diversos elementos que integran el medio natural se disponen en el espacio de forma interrelacionada, constituyendo GRANDES PAISAJES NATURALES, que en España podemos clasificar del siguiente modo:

LA ESPAÑA HÚMEDA  (Norte de la Península: cornisa Cantábrica y Galicia).
Clima
Oceánico:
-Precipitaciones abundantes y bastante regulares (más de 800 mm anuales)
-Temperaturas suaves y amplitud térmica baja (de 8 a 12ºC) por influencia del mar.
Vegetación:
-Bosque caducifolio (hayas, robles)
-Landa formada por matorrales como brezo, tojo, retama.
-Prados abundantes.
Aguas:
Ríos pertenecientes en su mayoría a la vertiente cantábrica à Abundantes, caudalosos, regulares y cortos por nacer en montañas cercanas a la costa.
Aptos para obras hidráulicas.
Suelos:
En roquedo silíceo:
       -    Tierra parda, suelo evolucionado, rico en humus y con cierta acidez. Con topografía favorable es apto para el cultivo y con pendiente es bueno para pastos.
       -       Rankers, poco evolucionado por estar en pendientes y sometido a fuerte erosión. Solo apto para bosque y pasto.
En roquedo calizo:
         -          Tierra parda, apta para judías, maíz y prados.
         -          Terra fusca, en áreas montañosas, con dedicación forestal.


LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA  (Centro y Sur peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla).
Clima
Mediterráneo:
-Precipitaciones escasas (menos de 800 mm anuales), con sequía en verano. En el SE y valle del Ebro son inferiores a 300 mm (clima mediterráneo estepario).
-Temperaturas costeras suaves y con escasa amplitud térmica (12 a 16ºC). En el interior clima continentalizado con amplitudes elevadas (entre 15 y 20ºC).
Vegetación:
-Bosque perennifolio (encina, alcornoque)
-Maquia sobre suelos silíceos, formada por matorrales densos y altos (jara, lentisco).
-Garriga sobre suelos calcáreos, formada por matorrales poco densos y bajos (tomillo, romero).
-Estepa formada por vegetación discontinua, de arbustos espinosos (palmito, espartal).
Aguas:
- Ríos de la vertiente atlántica, largos y con estiajes en verano.
- Ríos de la vertiente mediterránea, cortos (salvo el Ebro) muy irregulares y con acusado estiaje en verano.
Suelos:
Sobre roca silícea:
       -   Tierra parda meridional, pobre, destinado a dehesas y pastizales.
Sobre roca caliza:
-          Suelos rojos, con fertilidad alta para cultivos.
-          Terra rossa con fertilidad mediana para cultivos arbóreos y dehesas.
Sobre arcilla y marga:
      -     Vertisuelos, muy fértiles, aptos para casi todo tipo de cultivos.
En las áreas de clima estepario destaca el suelo gris subdesértico, muy rico en caliza y pobre en humus. De aprovechamiento nulo en secano y fácil salinización en regadío.


LA MONTAÑA  (Territorios situados por encima de los 1000 m. de altitud).
Clima
de Montaña:
- Precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm. Durante el invierno frecuentemente en forma de nieve.
- Temperaturas media anual inferior a 10º C. Veranos frescos e inviernos fríos con algún mes con temperatura media cercana o inferior a 0º C.
Vegetación:
Escalonada en pisos.
- Pirineos: subalpino (coníferas, alpino), alpino (praderas) y nival (plantas rupícolas o roca desnuda).
- Resto de montañas: SIN piso subalpino de confieras. Solo bosque típico de la zona y en un piso superior matorrales y prados
Aguas:
Ríos de montaña, con caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (aguas retenidas en forma de nieve).
      -  De alta montaña: régimen nival, con caudal máximo durante la primavera.
   - De montaña media: régimen nivo-pluvial o pluvio-nival con máximo secundario
      durante las lluvias de otoño.
Suelos:
Poco evolucionados, porque las pendientes provocan una fuerte erosión.
-  Rankers y tierra parda meridional (sobre rocas silíceas).
-  Rendzinas y pardo calizos (sobre calizas).


ISLAS CANARIAS  (En el Atlántico, frente a las costas del NO de África sobre del Trópico de Cáncer).
Clima
Subtropical
canario:
-  Precipitaciones muy escasas e irregulares en la costa (menos de 300 mm anuales: clima estepario; y menos de 150 mm anuales: clima desértico). Se incrementan claramente con la altura y pueden llegar a los 1000 mm.
-  Temperaturas cálidas todo el año (ningún mes con media inferior a 17 ºC) y amplitud térmica muy baja (inferior a 8 ºC).
Vegetación:
- Original, con influencias mediterráneas, atlánticas y africanas. Gran importancia de los endemismos y reliquias.
- En los relieves montañosos se organiza en pisos: matorral; palmera, drago y sabina; laurisilva y fayal-brezal; pino canario y matorral de gran riqueza florística.
Aguas:
Muy escasas e irregulares. Superficialmente aparecen en forma de arroyos y torrentes.
Predominan los acuíferos.
Suelos:
Volcánicos, con frecuencia formando malpaíses. Son suelos poco evolucionados y muchos de ellos improductivos

1. LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

El medio natural influye en la actividad humana en una doble vertiente: proporciona recursos y comporta riesgos.

1.1. El medio natural como recurso

El medio natural aporta recursos al ser humano que emplea directamente o indirectamente para satisfacer sus necesidades o para conseguir un bien económico. En todo medio natural encontramos cinco elementos que lo integran:

a. El relieve

Las formas del relieve (cordilleras, valles, costas…) condicionan tanto las actividades económicas como las áreas de habitabilidad de la población:
-       Influye en los asentamientos: históricamente los grupos humanos se han asentado en emplazamientos favorables como los valles y llanuras junto a los ríos, dejando despobladas las zonas más escarpadas.
-       Interviene en las actividades económicas: es un condicionante de la agricultura (difícil en las zonas elevadas y en pendiente) y repercute en la distribución de los recursos minerales y energéticos (en función de su origen el roquedo puede aportar minerales metálicos, carboníferos o abrasivos).
Un aspecto a destacar es el reciente atractivo turístico de las zonas montañosas  como los Pirineos y Sierra Nevada, que han contrarrestado las dificultades naturales con otras actividades económicas aprovechando la altitud y la pendiente para explotar el turismo de esquí en invierno.
-       Además, el relieve afecta a las comunicaciones, dificultando o facilitando las vías naturales de comunicación. En España, la anchura y la disposición periférica del relieve peninsular han dificultado las comunicaciones entre distintas áreas. Sin embargo, gracias al desarrollo tecnológico esta situación se ha reducido en la actualidad (autopistas, puentes, túneles, etc.).

b. El clima

La relación entre las condiciones climáticas y los grupos poblacionales es tan importante como directa.
-   En primer lugar, la atmósfera nos proporciona los gases necesarios para la vida.
-  El clima influye en la distribución de la población y en el tipo de hábitat. En el caso de España, la mayor parte de la población se encuentra en el arco mediterráneo debido a un clima más favorable).
-  Ejerce un importante influjo sobre la agricultura. En general las condiciones climáticas de España no son muy favorables, debido a la prolongada sequía estival y las altas temperaturas veraniegas; sin embargo, las suaves temperaturas favorecen producciones agrarias muy rentables en zonas del litoral mediterráneo.
- Aporta diversas fuentes de energía renovables y limpias como el viento (energía eólica) o la insolación (enorme potencial de la energía solar en España). Además, las abundantes precipitaciones del norte peninsular y los ríos de caudal abundante y regular de la vertiente cantábrica, favorecen la explotación de centrales hidroeléctricas.
-  Otro de los efectos del clima es que influye en diversas actividades del sector terciario como el transporte (entorpecido por nieblas, aguaceros, heladas…) y el turismo (el “buen tiempo” como principal atractivo turístico en España).

c. La vegetación

Es imprescindible para la vida ya que absorbe el dióxido de carbono y expulsa oxígeno a la atmósfera, pero además:
-       Proporciona diversos recursos como alimentos, materias primas para diversas industrias y fuentes de energía (leña y carbón), y de ocio y recreo (relacionado con los espacios naturales protegidos).
-       Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente porque actúa como pantalla contra el ruido, ayuda a reducir la evaporación e incrementa su fertilidad al transformarse en humus.

d. El agua y los recursos hídricos

El agua se trata de un recurso esencial que se emplea en numerosas actividades como:
-       Regadío agrario: consume el 80 % del total del agua, desperdiciando un elevado porcentaje.
-       Producción energética en centrales hidroeléctricas y como refrigerante en centrales térmicas.
-       Consumo urbano: el consumo doméstico junto con las actividades turísticas y de ocio suponen el 14% del total de gasto de agua en España (mayor consumidor de Europa y tercero en el mundo).
-       Evacuación de desechos agrícolas, industriales y urbanos, lo que provoca un progresivo deterioro de las aguas.
Otro aspecto destacable es el balance hídrico, que relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos (diferencia entre el agua disponible y la usada). En España este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas derivados de su aprovechamiento:
-       La disponibilidad de agua procede principalmente de los ríos, así distinguimos entre cuencas excedentarias (del Duero y del Ebro) y cuencas deficitarias (cuencas Júcar y del Segura).
-       La demanda se concentra en las áreas de mayor dinamismo económico y demográfico, esto es en el arco mediterráneo.
-       Se producen importantes pérdidas anuales debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados (a manta o por aspersión).
-       Red de presas insuficiente para satisfacer la demanda urbana y agrícola actual.

Frente a estos problemas se desarrolla una política hidráulica en España, con la finalidad de: regular los recursos hídricos que se hayan establecido en la Ley de Aguas; y la gestionar los recursos hídricos existentes mediante un Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidrográficas.
El nuevo Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua) se propone alcanzar los siguientes objetivos:
-       Lograr el abastecimiento hidráulico mediante nuevas obras hidráulicas (plantas desalinizadoras construidas en el litoral Mediterráneo e Islas Canarias).
-       Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribución, ahorro en el consumo y reutilización de aguas depuradas.
-       Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras.
-       La prevención de inundaciones y sequías.

Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más importantes son:
·       Los embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción
de una presa. Los embalses son los canales de distribución para abastecer a los núcleos de población y a las zonas de regadío.
·      Los trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.
·      El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la UE y el 8º del mundo en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Mediterráneo.
·      Otras obras para mejorar la calidad del agua son las plantas depuradoras y potabilizadoras y la creación de pozos para extraer agua de los acuíferos.


e. El suelo

Influye en los siguientes aspectos de la actividad humana:
-       La producción agrícola, ganadera y forestal, dependen en gran parte de la fertilidad del suelo.
En líneas generales en España la calidad agraria de los suelos es mediocre, así existen contrastes entre suelos muy pobres (suelos grises y arenosos de las zonas áridas) y otros más fértiles (suelos pardos de la España atlántica y suelos rojos mediterráneos).
-       La población ha ocupado el espacio de las áreas de suelos fértiles en zonas de Murcia, Valencia y del valle del Guadalquivir.
-       Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas características del suelo. Los suelos más afectados por la erosión son los suelos arcillosos, ya que son favorables a los deslizamientos.


1.2. Los riesgos naturales:

Son rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden llegar a producir. En España, los más frecuentes son de origen geológico y climático:
  • Riesgos geológicos: pueden proceder tanto del interior de la tierra (seísmos y erupciones volcánicas) como del exterior (movimientos de ladera, bien deslizamientos, bien desprendimientos).
  • Riesgos climáticos: los más frecuentes son las inundaciones o riadas causadas por lluvias torrenciales y el rápido deshielo de las nieves, y las sequías estivales (especialmente en el sur y sureste peninsular). Otros riesgos de tipo ocasional son el granizo, las olas de frío, la calima, etc.


2. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO.

La acción antrópica sobre el medio natural tiene una doble vertiente, por una parte ocasiona problemas medioambientales (destrucción, sobreexplotación y contaminación), y por otro, se emprenden medidas y acciones destinadas a la protección del medio natural.

2.1 PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

a. La contaminación atmosférica:

Está causada por contaminantes primarios vertidos a la atmósfera y secundarios generados por las reacciones químicas. Los tipos de contaminantes más destacados son: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y cloro (Cl2).
Proceden de la combustión de fuel y del carbón en centrales térmicas; de la emisión de gases de automóviles, instalaciones industriales y calefacciones domésticas; y del cloro contenido en los aerosoles.

Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:
  • Lluvia ácida, las causas son las emisiones de azufrey nitrógeno, que mezclados con vapor de agua se transforman en ácido sulfúrico y ácido nítrico. Las consecuencias son alteraciones en la vegetación, en el agua, suelos, e incluso edificios.
  • La destrucción de la capa de ozono, las causas que lo provocan son el cloro que contienen los CFC (clorofluorocarburos) que aparecen en los aerosoles y refrigerantes. Las consecuencias son aumento de cáncer de piel y problemas oculares y respiratorios. Este problema ha intentado solucionarse a partir de la firma del Protocolo de Montreal (1987).
o   El efecto invernadero, las causas que lo provocan son las emisiones de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar pero una vez que han llegado a la Tierra impide que escape al espacio exterior, actuando como el cristal de un invernadero. Las consecuencias son aumento global de la temperatura a escala planetaria y una serie de cambios climáticos, que afectarán a la zona mediterránea con un aumento de la sequía y una subida general del nivel de las aguas del mar. En otras zonas, sin embargo, se produciría un aumento de las lluvias torrenciales.
      España tendría que reducir en un 30 % las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

o   La contaminación urbana, está provocada por partículas de polvo y humo en suspensión. Se forma sobre las grandes ciudades en invierno, generalmente se da con tiempo anticiclónico. Se localiza en las zonas centrales de la ciudad, donde las temperaturas son más elevadas (se da el fenómeno conocido como isla de calor). Las consecuencias de este problema son alteración en las plantas y edificios y alteraciones pulmonares.

o   El ruido, que es un tipo de contaminación característica de los países desarrollados. Las causas del aumento del ruido que determina la calidad ambiental es un aumento del tráfico y de las actividades industriales.
      Las consecuencias que provocan el ruido afectan a la salud tanto física como psíquicamente.
Algunas de las soluciones para el tráfico rodado son: circular en días alternos, restringir el acceso a  pocos vehículos, pagar una tasa medioambiental y, sobre todo, potenciar el transporte público.


b. La deforestación:

Las causas que provocan la deforestación son: las actividades agrícolas y ganaderas (sobre todo el aumento de la roturación  de nuevas zonas de bosque); el desarrollo urbano y la instalación de industrias; y la proliferación de incendios forestales causados por la sequía y por los intereses especulativos.


c. La contaminación, la erosión y la desertificación del suelo:

La contaminación está provocada por vertidos industriales y urbanos y el empleo de fertilizantes químicos y plaguicidas.
La erosión es un fenómeno natural que en la mayor parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones. Puede acentuarse debido a la deforestación y a prácticas agrícolas y ganaderas. La erosión del suelo constituye un problema en España principalmente en las regiones semiáridas. Este problema puede aumentar como consecuencia del cambio climático.
La desertificación, que es la pérdida de la capa fértil del suelo a causa de una erosión extrema. Casi
1.000.000 de hectáreas son consideradas desérticas en España.

d. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas:

La sobreexplotación está provocada por aumento del consumo de agua para usos agrarios, urbanos e industriales, así se ha producido aumento de la construcción de obras hidráulicas (pozos, canales) que han modificado el cauce y el caudal de los ríos y se han explotado los acuíferos provocando su desecación.
La contaminación de las aguas está producida por la evacuación de desechos ocasionados por la acción humana. Las causas principales son: la contaminación rural (fertilizantes); la contaminación industrial causada por la expulsión a los ríos y mares; proliferación de algas tóxicas y metales pesados como el mercurio o el cadmio que pueden integrarse en la cadena trófica (alimentaria).
Las zonas más afectadas de España son: sur de Huelva, la ría del Nervión en el País Vasco, la costa gallega por las mareas negras, y la contaminación urbana producida por el vertido de aguas fecales, basuras de vertederos ilegales.

e. Los residuos sólidos urbanos (R.S.U.):

El incremento de su producción ha provocado que en la periferia de muchas ciudades y pueblos proliferen vertederos incontrolados que contaminan el agua y el suelo.

2.2 LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL.

Debido a la preocupación por el deterioro medioambiental surgida desde finales de los años 60, en 1971 se creó en España el ICONA (Instituto Nacional de la Naturaleza). Poco después, se creó la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio ambiente, que tenía como objetivo reducir y corregir la contaminación atmosférica, acústica, acuática y apoyar la investigación en materia de reciclado.

a. La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos.

La protección de los espacios naturales empezó con la en Ley de Parques Nacionales 1916. En un principio como belleza paisajística, pero más adelante por su valor biológico o geológico.
En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989, cuando se aprobó la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres vigente en la actualidad. Esta ley establece los distintos tipos de espacios naturales protegidos:
·         Los PARQUES, son espacios de alto valor ecológico y natural, poco transformados por la ocupación y la actividad humana. Distinguimos varios tipos de parques:
-            Los Parques Nacionales: poseen unas características peculiares fruto de su estructura geológica, su hidrografía, su vegetación y su fauna. Estos deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas españoles. En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está formada por 15 parques:
      -          Islas Atlánticas de Galicia
-          Picos de Europa (el primero en recibir esa categoría en 1918)
-          Ordesa y Monte Perdido
-          Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
-          Archipiélago de Cabrera
-          Sierra de Guadarrama (el último en ser incorporado a la Red en 2013)
-          Cabañeros
-          Monfragüe
-          Tablas de Daimiel
-          Sierra Nevada
-          Doñana
-          Timanfaya
-          Teide
-          Garajonay
-          Caldera de Taburiente.



Los parques naturales: de menor extensión que los parques nacionales, mantienen la explotación       de los recursos primarios a la vez que fomentan el turismo rural.

·   Las RESERVAS naturales: superficies no muy grandes en las que se protegen ecosistemas o elementos bióticos que merecen una valoración especial.

·   Los MONUMENTOS naturales: formaciones naturales de notoria singularidad, rareza o belleza.

· Los PAISAJES protegidos: áreas protegidas por valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.


b. La política medioambiental española.
El artículo 45 de la Constitución española expone que se tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado  y el deber de conservarlo, se velará por una utilización racional de los recursos naturales y quien atente contra este artículo será sancionado y obligado a reparar el daño causado.
Los objetivos del Ministerio del Medio ambiente en política ambiental son:
-          Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
-          Contribuir a la protección de la salud de las personas.
-          Garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales.

En cuanto a la política respecto a la contaminación atmosférica España participa en la red EUROAIRNET, para evaluar la calidad del aire.
-          Reducción de las emisiones de azufre para impedir la lluvia ácida.
-          Prohibición de producción, comercialización y uso de CFC para no dañar la capa de ozono. España además cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono
-          Impulso de medidas para el control de emisiones de monóxido y dióxido de carbono, así como el fomento de energías renovables para reducir el impacto del efecto invernadero.
-          Promoción del transporte público y peatonalización de calles para limitar la contaminación urbana (“boina de gases”).
-          Reducción de la contaminación acústica dentro de entornos urbanos e industriales, con medidas como la construcción de pantallas acústicas en el entorno de las carreteras.

Respecto a la política respecto a la deforestación se cuenta con programas de conservación de los recursos genéticos de las especies en peligro de extinción y de lucha contra las plagas y contra los incendios. Además, han aumentado las repoblaciones forestales respetando las especies autóctonas.

Frente a la degradación del suelo se aprobó el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados y se participa en el proyecto LUCDEME de Lucha contra la Erosión en el Mediterráneo.

En cuanto a la sobreexplotación y contaminación de las aguas se están llevando a cabo actuaciones para mejorar la depuración y la calidad del agua:
-          Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales
-   Vigilancia de la calidad de las aguas continentales mediante SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas).
-          Protección de la sobreexplotación o degradación de los ríos mediante el Proyecto LINDE.
-    Previsión de inundación y corrección del cauce mediante reforestaciones a través de los Planes Integrales de Cuenca de Restauración Hidrológica Ambiental.
-     Evitando la sobreexplotación de los acuíferos mediante el Programa de Aguas subterráneas, que regula las extracciones.
-        Controlando la calidad de las aguas subterráneas mediante una Red de Control de Calidad de las Aguas Subterráneas.
-      España forma parte de la Convención Ramsar, encargada de velar por la protección de los humedales de los 123 países que han suscrito el acuerdo.
-          Existen diversos proyectos de prevención y recuperación de playas en las zonas costeras.

Respecto a la política de concienciación ciudadana se trata de incrementar la participación pública en el cuidado del medio ambiente mediante etiquetado ecológico, auditorías medioambientales y el fomento de la educación ambiental.


Por último, cabe destacar la presencia cada vez mayor de organizaciones ecologistas que promueven de manera a activa formas de desarrollo sostenible, que compagine el progreso social con la conservación y protección medioambiental. Existen organizaciones internacionales (Greenpeace, WWF) y partidos políticos, tanto de ámbito local como nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario