Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 1º La población mundial y su evolución histórica

1. LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Definimos "población" como el conjunto de personas que habita (vive de manera estable) en un determinado lugar (pueblo, ciudad, región, país o continente). Por lo tanto, no consideramos al respecto a la gente que se encuentra en un lugar de manera ocasional (viajeros, turistas, estudiantes...).
La disciplina que se encarga del estudio de la población es la Demografía (Demos = población, graphos = descripción).

1.1 Evolución histórica de la población mundial:

A lo largo de la historia de la Humanidad, desde la aparición de los primeros homínidos (hace 2'5 millones de años) y en concreto, desde el ser humano moderno (Homo Sapiens Sapiens hace 150 mil años), la población mundial ha sido residual hasta fechas relativamente recientes. El número de personas que poblaban la Tierra era muy reducido y hubo que esperar a ciertos acontecimientos históricos especialmente importantes para que la cifra aumentase. Podemos establecer las siguientes etapas clave en la evolución histórica de la población: 
  • Revolución Neolítica (hace 10000 años) permitió una economía productora de alimentos y la sedentarización en poblados, que luego se convirtieron en ciudades. Desde entonces la población humana comenzó a crecer, aunque lentamente por su dependencia de los recursos disponibles, las variaciones del medio natural y el impacto negativo de guerras, epidemias y grandes migraciones.
  • En el siglo I se estima que la población mundial superó los 250 millones de personas. Esa cifra se mantuvo casi sin variación durante siglos, con un ritmo de crecimiento muy lento hasta alcanzar unos 500 millones en el siglo XVII.
  • Con la Revolución Industrial (final s.XVIII - XIX) cambió el ritmo de crecimiento al aumentar la natalidad y disminuir la mortalidad, debido a la mejora de la economía y los avances científicos. Esto  permitió que el crecimiento demográfico se disparase y la población llegó a los 900 millones a inicios del siglo XIX
  • En la sociedad industrial el ritmo de crecimiento continuó hasta alcanzarse los 1700 millones a inicios del s.XX. Este aumento de población fue especialmente alto en África, Asia y América, permitiendo que la población mundial superase los 2500 millones en 1950 y los 6000 millones el año 2000.
  • En la actualidad sigue la misma tendencia, con un crecimiento anual de unos 70-80 millones al nivel mundial, pero concentrándose sobre todo en Asia, África y Sudamérica. En 2018 ya hay en el mundo unos 7400 millones de personas y se calcula que para el año 2050 se alcanzarán los 10000 millones de habitantes.

1.2 La evolución de la población en Europa: 

Estudiar la evolución de la población en Europa resulta más fácil debido al mayor volumen de información histórica que se tiene respecto a nuestro continente. Además, desde el siglo XVIII en adelante muchos países europeos comenzaron a establecer censos y registros para conocer la población exacta que vivía en sus reinos. De esta forma, podemos establecer las siguientes etapas en la evolución de la población europea:
  • Edad Antigua y Media: el crecimiento de población fue muy escaso, ya que estaba frenado por las frecuentes guerras, hambrunas y epidemias (sólo la ”peste negra” de mediados del siglo XIV acabó con más del 30% de la población europea).
  • Edad Moderna: el crecimiento moderado pero lento, debido a las ocasionales crisis demográficas por epidemias, malas cosechas y guerras.
  • Edad contemporánea: la Revolución industrial permitió que la mejora de la calidad de vida (más producción de alimentos y mejoras higiénicas y sanitarias), lo que redujo la mortalidad e hizo que el crecimiento de población se disparase. Esta revolución comenzó en el Reino Unido a mitad del siglo XVIII y se extendió por el resto del continente a lo largo del siglo XIX.
  • En el siglo XX se produjeron algunos frenos al crecimiento demográfico: la emigración a   América, la epidemia de "gripe española" de 1918-20 y las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-45)
  • Actualmente, el crecimiento poblacional permanece estancado en la mayoría de los países, debido a la baja natalidad y al progresivo envejecimiento de la población, que es contrarrestado únicamente con la inmigración.


2. LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.

La población se reparte sobre el planeta de modo irregular y suele estar dispersa por el mundo, existiendo áreas muy pobladas junto a otras zonas casi deshabitadas. La magnitud que mide esta distribución es la "densidad de población" que es  la proporción que existe entre los habitantes de un lugar y el espacio que ocupan. Su resultado se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).

Según este indicador demográfico podemos clasificar la distribución de la población en el mundo de la siguiente manera:

a) ÁREAS DE ALTA DENSIDAD:  son zonas con una densidad por encima de los 200 hab/km2, con la población muy concentrada y frecuentemente habitando en grandes ciudades. Las causas de esta alta concentración son:
  • Situación geográfica favorable: zonas de clima templado, más bien llanas o valles de ríos y cerca de las costas y los estrechos.
  • Condiciones favorables para la agricultura (garantizan el abastecimiento de alimentos).
  • Importantes recursos mineros o energéticos (zonas explotadas con la Revolución Industrial).
  • Gran desarrollo industrial y tecnológico (generan abundante trabajo).
  • Áreas de servicios especializados (regiones turísticas o zonas de tradición comercial o de negocios).
  • Funciones administrativas o políticas (capitales estatales o regionales).
Población "cogiendo el tren" en Bangladesh

Día de mercado y el tráfico en Mumbai (India) 
Hong-Kong (China)

Paso de peatones de Shibuya en Tokio (Japón)
Asia, vista nocturna por satélite 

Europa, vista nocturna por satélite 

Norteamérica, vista nocturna por satélite 


b) ZONAS DESPOBLADAS: también llamadas desiertos demográficos, debido a que presentan condiciones adversas que impiden que la población habite en óptimas condiciones esas zonas. Las causas son:
  • Condiciones climáticas adversas (desiertos cálidos o fríos y zonas semiáridas).
  • Vegetación muy frondosa (selvas y grandes bosques).
  • Relieve accidentado (zonas de alta montaña).
  • En el interior de los continentes (lejos de las costas el clima es más extremo y la comunicación es más difícil).
  • Áreas de agricultura extensiva (requieren grandes extensiones de terreno cultivable pero poca mano de obra).
Desierto del Sáhara (África)
Estepa de la Patagonia (Sudamérica)
Bosques de coníferas en Escandinavia
Cordillera del Himalaya (Asia)
Meseta de Siberia (centro de Asia)
Campos de maíz en Norteamérica
De tal forma que la mayor parte de la mayoría de la población mundial se encuentra en las zonas costeras de los continentes o cerca de valles y cauces fluviales, en las llanuras fértiles y en regiones de climas templados y cálidos. En cambio, los círculos polares (Ártico y Antártico), las regiones desérticas y selváticas, el interior de los continentes y las grandes cordilleras, suelen estar prácticamente despoblados.


3. LA EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

La falta de registros de población en España hace difícil conocer con exactitud el número de habitantes en España antes del siglo XVIII. Hay que esperar a 1785, para conocer el primer censo de población realizado por el conde de Floridablanca, secretario del rey Carlos III.
Sin embargo, gracias a los estudios históricos podemos establecer las siguientes etapas en el crecimiento de población:
  • Entre los siglos I y XVII la población osciló entre 4 y 7 millones, con un crecimiento muy escaso debido a la frecuencia de guerras, epidemias y hambrunas.
  • Durante el siglo XVIII la población creció hasta los 10 millones, por la ausencia de conflictos bélicos, las mejoras en la agricultura y la reducción de las epidemias.
  • En el siglo XIX la población creció lentamente debido al atraso de la industrialización, la epidemia de cólera y las guerras (de Independencia y carlistas). Aún así, a final del siglo se alcanzaron los 18,5 millones de habitantes.
  • El siglo XX comenzó con el crecimiento lento (emigración a América, epidemia de gripe y Guerra civil), pero desde mitad de siglo se produjo un gran aumento de población (por el baby boom o explosión de la natalidad) pasando de 28 millones en 1950 a 40 millones en 1990, a pesar de la emigración a otros países europeos y de la disminución de la natalidad las últimas décadas del siglo.  Sólo gracias a la llegada de 5 millones de inmigrantes, la población española alcanzó los 45 millones de habitantes. 
  • En el siglo XXI, la población española creció principalmente gracias a la llegada de inmigrantes (5 millones), que permitió alcanzar los 45 millones a comienzos del siglo. Actualmente, la población española se encuentra en casi 47 millones de habitantes, aunque su ritmo de crecimiento es muy escaso.
Evolución de la población española
Densidad población en España

4. LAS MIGRACIONES

Las migraciones son desplazamientos de población de un lugar (origen) a otro (destino), que implican un cambio de residencia en la población desplazada.
La población que se desplaza podemos distinguirla según sean: emigrantes (personas que salen de su lugar de origen hacia un nuevo destino) e inmigrantes (personas que llegan a un destino distinto a su lugar de origen).

Este tipo de movimientos poblacionales se han producido a lo largo de toda la historia, aunque en la actualidad es cuando se registra un mayor flujo migratorio.

 4.1 Tipos de movimientos migratorios:

 Podemos clasificar los flujos o movimientos migratorios en base a distintos criterios, como:
  • Según su duración: temporales y estacionales (vendimia, turismo, estudios) o permanentes y definitivas.
  • Según causas: económicas (búsqueda de trabajo o mejor calidad de vida), políticas (forzadas por guerras) y étnicas o religiosas (persecuciones a minorías o grupos de población determinados). En estos últimos casos la población emigrada por persecuciones o que huye de conflictos son llamados refugiados o exiliados.
  • Según distancia: regionales, nacionales, continentales o extracontinentales.

Población inmigrante trabajando en agricultura
Refugiados abandonando una zona de conflicto

En cuanto a su importancia para el análisis demográfico, un referente muy importante es el saldo migratorio de un determinado lugar. Este saldo es la diferencia entre la entrada de inmigrantes y la salida de emigrantes de un espacio geográfico determinado (región, país, continente...). Si el resultado es positivo, la población de ese lugar crece, mientras que si es negativo la población disminuye.

Por lo general, los territorios más avanzados y ricos son receptores de inmigración y por lo tanto, tienen saldos migratorios positivos. En cambio, los lugares menos desarrollados económicamente suelen tener saldos negativos puesto que son emisores de población (emigrantes).

Los movimientos migratorios pueden tener distintos tipos de efectos o consecuencias:
  • Demográficas: revitalizan la población en los territorios receptores (llega población joven) y envejecen a la población de los lugares emisores (suelen quedar los ancianos y de manera temporal, los niños).
  • Culturales: aumenta la diversidad y riqueza cultural en las regiones que reciben inmigrantes, aunque a veces ser producen casos de xenofobia y racismo.
  • Económicas: en las regiones receptoras llega población activa (no cualificada o altamente cualificada) que mejora la economía; mientras que las zonas emisoras pierden potencia de trabajo pero reciben remesas de dinero, enviado por la población que ha emigrado a otras regiones.

4.2 Las migraciones históricas en España y en el mundo:

España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes (emisor de población), aunque desde hace unas décadas se ha convertido en uno receptor de inmigrantes, que han permitido la reactivación del mercado laboral y el crecimiento de la población, debido al saldo migratorio positivo..

A continuación, veremos los principales movimientos migratorios que han afectado a España a lo largo de su historia:
  • A comienzos del siglo V llegó una gran oleada de pueblos germánicos (vándalos, suevos, alanos y visigodos), que se asentó sobre el territorio de la Hispania romana.
  • Desde el siglo VIII se produce la llegada de musulmanes (árabes, sirios y beréberes), aprovechando la derrota del Reino hispano-visigodo a comienzos del siglo.
  • Tras el descubrimiento de América (1492), se producen entre los siglos XVI y XIX constantes oleadas migratorias hacia el nuevo continente (primero para conquistar y colonizar y luego para buscar una mejor situación socio-económica en las colonias americanas).
  • Durante el siglo XX se producen varios flujos migratorios: 
    • En las primeras décadas se emigra a Sudamérica (Argentina, Uruguay, Brasil y Venezuela), por motivos laborales.
    • En las décadas de 1960 y 1970 se produce una migración interna de zonas rurales (pueblos andaluces, extremeños, murcianos…) a ciudades y regiones más industrializadas (Cataluña, Madrid, País Vasco) o  hacia los países de Centroeuropa (Alemania, Francia, Suiza, Holanda…) inmersos en su reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial.
Emigración española en el siglo XX
A comienzos del siglo XXI llegan a España 5 millones de inmigrantes, de distinta procedencia (Sudamérica, Norte de África, Este de Europa…), atraídos por las oportunidades laborales del crecimiento económico, y otros de dentro de la Unión Europea (ingleses, alemanes, suecos…) que se instalan en las zonas costeras e islas, atraídos sobre todo por el clima.
Inmigración hacia España actualmente

En cuanto a las grandes migraciones históricas en el mundo, podemos distinguir entre:
  • Europa: entre los siglos XVI y XIX se produjeron grandes migraciones a América, mientras que desde finales del siglo XVIII fueron internas, desde las zonas rurales hacia regiones que antes se industrializaron. En el siglo XX la migración se produjo en las décadas de 1960-1970 desde el sur de Europa hacia Centroeuropa y las Islas Británicas.
  • América: entre los siglos XVI y comienzos del XX fue muy frecuente la llegada de emigrantes europeos  (españoles, portugueses e italianos iban a Sudamérica, mientras que británicos, irlandeses, alemanes y holandeses a Norteamérica). También hay que tener en cuenta la llegada de esclavos africanos (a EEUU, Caribe y Brasil), además de trabajadores asiáticos a Norteamérica desde finales del siglo XIX. Durante el siglo XX comienzan los flujos migratorios desde los países latinoamericanos hacia EEUU.
  • Asia: las migraciones históricas más destacas son las que afectaron a las regiones centrales del continente a causa de las invasiones mongolas en la Edad Media. Posteriormente, con la industrialización destacaron las migraciones internas de zonas rurales hacia los países más industrializados (Japón, China, India).
  • África: los movimientos migratorios predominantes han sido hacia el exterior (sobre todo forzosa = esclavitud), aunque también recibieron inmigración europea en época colonial (siglo XIX). En la actualidad, las migraciones son principalmente de tipo económico hacia Europa y los países más industrializados del continente (Sudáfrica). Además, también hay que considerar las migraciones internas producidas por desplazamientos forzosos tras guerras y conflictos étnicos.
  • Oceanía: históricamente ha sido un lugar de recepción de inmigración (sobre todo Australia desde el siglo XVIII). En sus inicios eran mayormente aventureros y presos británicos, pero en la actualidad es inmigración por motivos laborales y de muy diversa procedencia, aunque destaca la población asiática.
Movimientos migratorios en el siglo XVI
Movimientos migratorios en el siglo XIX

4.3 Los movimientos migratorios en la actualidad:

A lo largo del siglo XXI los movimientos migratorios han aumentado debido a la mejora de las comunicaciones y a la globalización de la economía. Son corrientes migratorias ocasionadas principalmente por dos causas: 
- Búsqueda de oportunidades laborales y mejores condiciones de vida: desde áreas menos desarrolladas (África, Centroamérica y Caribe) hacia países más ricos y avanzados (Unión Europea, Estados Unidos y Canadá).
Población migrante latinoamericana emigrando hacia EEUU
Migrantes africanos cruzando el Mediterráneo para llegar a Europa

- Desplazamientos forzosos: son refugiados que huyen de zonas que están en guerra (Siria, Irak, Yemen...) hacia países próximos y más estables (Turquía, Líbano, Arabia Saudí...).
Población migrando por la guerra en Oriente Próximo
Campamento de refugiados sirios en Europa


Los principales flujos migratorios en la actualidad son:
  • Hacia la Unión Europea: recibe emigrantes de África, Asia y América del Sur para trabajos de baja cualificación. Además, se acogen a refugiados procedentes de zonas de guerra.
  • Hacia Estados Unidos y Canadá: reciben sobre todo emigrantes latinoamericanos y asiáticos. También europeos para trabajos de alta cualificación.
  • En China: migraciones internas desde las áreas rural hacia las ciudades muy industrializadas. De hecho, en China existen las mayores áreas urbanas del mundo.
  • En Sudamérica: recientemente países como Chile, Argentina y Brasil han sido receptores de emigración debido a su mayor desarrollo económico.
  • En África: Por un lado, están las migraciones por razones económicas, como la que se produce hacia los países más industrializados (Sudáfrica) o la que afecta a las regiones que son la puerta de salida de flujos migratorios hacia Europa (Egipto, Libia, Argelia o Marruecos). Además, se dan migraciones por causas políticas por guerras civiles (Sudán del Sur) o por persecuciones religiosas (como en el terrorismo islamista en Nigeria).
  • Hacia Australia y Nueva Zelanda: tienen un alto control de inmigración y reciben sobre todo emigrantes del sudeste asiático y de algunos países europeos.
  • En la Península de Arabia: áreas de alto desarrollo económico (Abu Dhabi, Qatar, Dubai) atraen a inmigrantes de zonas cercanas para trabajos poco cualificados, y a europeos y norteamericanos para puestos de alta cualificación profesional.
Flujos migratorios en la actualidad

5. LA POBLACIÓN EN ANDALUCÍA

Andalucía es la región más poblada de España con 8 405 000 habitantes (18% del total español), y una densidad de 96 hab/km2 (ligeramente por encima de la media nacional, de 80 hab/km2.).


Sin embargo, existen fuertes contrastes poblacionales dentro de esta comunidad autónoma:
  • Hay provincias muy pobladas (Sevilla con 1'94 millones de habitantes y Málaga con 1'63 millones) y otras menos pobladas (Huelva con 518 mil y Jaén con 648 mil habitantes).
  • Áreas con alta concentración de población (Valle del Guadalquivir, Costa del Sol, Vega de Granada y las Bahías de Cádiz y de Algeciras), mientras que otras están casi deshabitadas (zonas montañosas del interior como Sierra Nevada o la Sierra de Cazorla).



En cuanto a los movimientos migratorios, Andalucía ha sido tradicionalmente una región de emigrantes, con una elevada cantidad de población rural que ha emigrado hacia áreas urbanas e industrializadas de la misma región, a otras comunidades de España e incluso al extranjero. No obstante, recientemente se ha convertido en una región receptora de inmigrantes, debido a varios factores: por su economía basada en la agricultura y el turismo, por su proximidad al norte de África y por su clima favorable (inviernos suaves y veranos cálidos y secos). Sobre todo, han llegado dos tipos de inmigración: mano de obra de baja cualificación (trabajadores agrícolas) y población de alta capacidad adquisitiva afincada en las zonas costeras.
Jornaleros extranjeros recogiendo fresas en Huelva
Turistas extranjeros en Puerto Banús (Marbella)

6. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Los grandes contrastes en la ocupación de los territorios a nivel mundial y la alta concentración de la población en unos espacios muy concretos del planeta, provocan graves problemas económicos y sociales. Algunos de ellos son:
  • Despoblamiento y abandono de las zonas rurales por motivos económicos (escasez de trabajo). Esto a su vez ocasiona el crecimiento de las áreas urbanas más próximas, el envejecimiento de la población rural, la pérdida cultural de estas regiones y la desprotección del medio natural.


  • Concentración de la población en grandes ciudades, lo que aumenta la presión sobre los recursos disponibles (agua, suelos, energía…) para abastecer a la población y hacen crecer los niveles de contaminación (emisiones de gases en el aire, generación de aguas negras, etc.)

  • Ausencia de contacto con el medio natural de un porcentaje cada vez más elevado de población. Las grandes ciudades se convierten en enormes espacios artificiales que aislan a la población del medio natural.
Centro comercial con vegetación artificial
Proyecto de "ciudad-bosque" en China

No hay comentarios:

Publicar un comentario