- Minería y fuentes de energía.
- Artesanía e industria.
- Construcción.
![]() |
Fábrica de automóviles |
![]() |
Construcción de edificios |
1. MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA.
1.1 - LAS MATERIAS PRIMAS:
- Materias primas de origen animal: se obtienen de la ganadería y de la pesca, como: alimentos, pieles, grasas, fibras, etc.
- Materias primas de origen vegetal: se obtienen de la agricultura y la explotación forestal, como son: alimentos, madera, celulosa, fibras, resinas, etc.
- Materias primas de origen mineral: son rocas y otros elementos extraídos de la corteza terrestre. Podemos clasificarlas en:
- Metálicas: minerales a partir de los que se obtienen metales como el hierro, plomo, plata, estaño, cobre. Sus yacimientos son más escasos y tienen mayor valor económico.
- No metálicas: de las que se obtienen sustancias como el yeso, la cal, la sosa, el azufre, el mármol, los fosfatos, etc. Son materiales usados generalmente en la construcción y en agricultura.
- Energéticas: son las rocas y minerales de los que se pueden obtener fuentes de energía, como el carbón, el petróleo, el gas natural o el uranio.

Todas las materias primas en la naturaleza son limitadas y pueden agotarse si no son explotadas racionalmente. Por lo tanto, los minerales también son agotables y un consumo excesivo de los mismos puede conllevar su agotamiento.
1.2 - LA MINERÍA:
- Recursos: la cantidad total de un determinado recurso que se prevé existe en la corteza terrestre. Por ejemplo, todo el hierro que se calcula existe en el mundo.
- Yacimientos: concentraciones anómalas y más abundantes (minas) de un determinado mineral en la corteza terrestre, que facilitan y hacen rentable su explotación.
- Reservas: conjunto de yacimientos de un determinado recurso, cuyas condiciones concretas (cantidad y concentración) hacen rentable su explotación. Por ejemplo, las reservas mundiales de hierro son el conjunto de yacimientos conocidos y minas existentes de hierro en la actualidad.
![]() |
Mina a cielo abierto de cobre (Riotinto, Huelva) |
![]() |
Mina subterránea de mercurio (Almadén, Ciudad Real) |
1.3 - LAS FUENTES DE ENERGÍA:
- Tradicionales: más desarrolladas y usadas en los últimos siglos (carbón, petróleo, hidroeléctrica).
- Alternativas: de reciente explotación (solar, eólica, mareomotriz, geotérmica).
- No renovables: aquellas que se pueden agotar por ser de origen fósil (carbón, gas natural, petróleo) o mineral (uranio, plutonio).
- Renovables: se renuevan constantemente en la naturaleza, como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, etc.
- Contaminantes: emiten partículas y residuos a la naturaleza, que la dañan al no poder ser asimilados o eliminados. Por ejemplo, los combustibles fósiles o la energía nuclear.
- No contaminantes: no provocan emisión alguna de sustancias nocivas y por lo tanto, no perjudican a la naturaleza. Por ejemplo, la energía eólica o solar.
![]() |
Las fuentes de energía y su uso |
Son fuentes de energía tradicionales, no renovables y altamente contaminantes, puesto que sólo pueden producir energía mediante su combustión, con lo que emiten partículas contaminantes a la atmósfera (carbono, azufre, nitrógeno). La polución del aire por estas partículas genera problemas medioambientales, como el efecto invernadero (aumento de las temperaturas en todo el planeta) o la lluvia ácida, y de tipo sanitario, causando graves enfermedades respiratorias.
- Existen distintos tipos de carbón, destacando la hulla y la antracita (más antiguos y de mayor potencia calorífica).
- Tradicionalmente fue usado como combustible en las fraguas y para calefacción doméstica, pero con la industrialización comenzó a utilizarse como fuente de energía en la máquina de vapor, tanto en uso industrial (máquinas textiles y altos hornos en metalurgia) como en transportes (locomotoras y barcos a vapor). Actualmente se usa para la producción de energía termoeléctrica (26% mundial) y para la producción de coque en altos hornos de la siderurgia.
- Los principales productores mundiales de carbón son China, EE.UU. y Australia

- Conocido desde la Antigüedad pero no para uso energético. Hay que esperar hasta el siglo XIX cuando, tras ser refinado, comenzará en el alumbrado urbano (lámparas de queroseno), en la industria química y como fuente de energía (para los transportes y la maquinaria industrial), gracias a la invención del motor de explosión de gasolina por Nicholas Otto en 1876 y del motor térmico de gasoil por Rudolf Diesel en 1893.
- Actualmente, se obtienen multitud de productos derivados del petróleo:
- Combustibles: gasolina, gasoil, fueloil, queroseno, butano, propano.
- Aceites lubricantes, parafinas y disolventes.
- Plásticos: PVC, polietileno, caucho sintético, fibras sintéticas textiles (nylon, poliéster).
- Alquitrán y brea.
- Detergentes, fertilizantes e insecticidas.
- Medicamentos y aditivos alimentarios.
- La mayor parte de las reservas petrolíferas están controladas por los principales países productores de petróleo a nivel mundial, los miembros de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo): Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Libia, Argelia y Nigeria. A ellos, hay que sumar otras potencias mundiales como son: Canadá, Rusia, EEUU, México y Brasil.
![]() |
Pozos petrolíferos |

Además, no hay que olvidar el impacto medioambiental que genera la emisión de gases por la combustión de los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, butano, queroseno...).

- El gas combustible que predomina es el metano, que tiene una combustión menos potente pero es más controlable y menos contaminante.
- Su consumo se destina principalmente a la calefacción doméstica y para la producción de energía temo-eléctrica, siendo los países de la Unión Europea sus principales consumidores.
- La mayor parte de las reservas se encuentran en Asia, África y América, pero los principales productores y exportadores de gas son: Rusia, Canadá, Noruega, Qatar, Argelia, EEUU y Holanda..
- El transporte de gas natural puede hacerse tras un proceso de licuado (pasar de estado gaseoso a líquido) o a través de gaseoductos.


![]() |
Central térmica en Cartagena (Murcia) |
b.2) NUCLEAR: producida en centrales a partir de la fisión de átomos de minerales radioactivos, principalmente el uranio. No es muy contaminante pero genera peligrosos residuos que no pierden su radioactividad durante miles de años.
![]() |
Central nuclear de Ascó (Tarragona) |


b.3) HIDROELÉCTRICA: se genera la energía eléctrica aprovechando la fuerza del agua en movimiento (caídas artificiales o canales y turbinas) acumulada en embalses y presas. Es la fuente de energía renovable más extendida.
![]() |
Central hidroeléctrica de Mequinenza (Zaragoza) |
![]() |
Principales productores mundiales de energías renovables |
c.1) EÓLICA: producida por la acción del viento sobre enormes aerogeneradores o molinos eólicos, que transforman la energía cinética de las aspas en energía eléctrica.

![]() |
Parque eólico en Valle de Lecrín (Granada) |
![]() |
Principales productores mundiales de energía eólica |
c.2) SOLAR: se obtiene energía aprovechando la radiación solar. Existen dos tipos de centrales:
- Termosolares: aprovechan el poder calorífico del sol para generar energía eléctrica, a través de una turbina movida por vapor.

![]() |
Planta termosolar cerca de Écija (Sevilla) |
- Fotovoltaicas: convierten la luz de la radiación solar en energía eléctrica a partir de células fotovoltaicas.
![]() |
Planta fotovoltaica en Mula (Murcia) |
![]() |
Principales productores energía solar |
c.3) BIOMASA: se obtiene electricidad a partir de la descomposición y combustión de distintos residuos orgánicos y agrícolas. No es inagotable y emite CO2 a la atmósfera en el proceso de quema de residuos.



![]() |
Central geotérmica en Islandia |
![]() |
Principales productores mundiales energía geotérmica |
c.5) MAREOMOTRIZ: produce electricidad aprovechando el movimiento constante de las mareas.
![]() |
Estación mareomotriz en Gran Canaria (Islas Canarias) |
![]() |
Principales productores de energía mareomotriz |
1.4 – LA ENERGÍA EN EL
MUNDO:
Actualmente, la producción y el consumo de energía
están muy desigualmente repartidos en el mundo, ocasionando graves problemas energéticos:
- - Aumento de la producción y el consumo: por el crecimiento de la población y de la economía.
- - Modelo energético basado en las energías tradicionales, sobre todo, en las no renovables.
- - Desigual distribución de los recursos energéticos, que genera una grave dependencia entre los países con reservas y los que deben importar esos recursos.
- - Problemas medioambientales causados por la obtención y uso de algunas fuentes de energía, como la contaminación de la atmósfera y de la tierra, los residuos radiactivos, etc.
Por todo ello, la mayoría de los países de la Tierra
han adoptados políticas energéticas destinadas a reducir los impactos
medioambientales generados por la producción de energía y a mejorar el
ahorro energético, siguiendo un modelo desarrollo sostenible.

2. ARTESANÍA E INDUSTRIA
· Un bien de consumo: producto terminado y destinado directamente
al mercado, como los resultantes en la industria textil y en la alimentaria.
· Un bien de equipo: un producto semielaborado que se destinará a
otra actividad industrial para continuar con su proceso productivo, como los
componentes de un automóvil: planchas de aluminio para la carrocería, caucho
para los neumáticos, vidrio para las lunas, etc.
![]() |
Fábrica de calzado (bienes de consumo) |


Productos semielaborados (planchas de aluminio y neumáticos) para la industria del automóvil
La industria es resultado de la Revolución Industrial que se originó en el Reino Unido a mitad del siglo XVIII y en las décadas siguientes se extendió por el resto del continente europeo, Norteamérica y Japón.

- Concentración de materias, maquinaria y
trabajadores en grandes fábricas, que se situaban generalmente
en las ciudades y cerca de vías de comunicación (puertos y ferrocarriles).
- Empleo de abundante mano de obra, surgen los
obreros o trabajadores poco cualificados, que realizaban
sólo una parte del producto o se encargaban de controlar la maquinaria.
- División y especialización del trabajo en el proceso productivo. La invención de
cadenas de montaje redujo el tiempo y el coste de la producción,
permitiendo además que sea estandarizada (todos los productos son
prácticamente idénticos).
- Aumento del volumen y la rapidez de producción, que
se vendía más barata, pero de forma masiva, generando enormes beneficios para
los empresarios.
- Gran inversión económica para comprar enormes cantidades de materias
primas, adquirir maquinaria y herramientas, y para avanzar en la
investigación y en mejoras tecnológicas.


En un primer momento, las industrias se localizaron cerca de las minas de carbón (fuente de energía à máquina de vapor), en los puertos o en las ciudades. Posteriormente, cuando el petróleo y la electricidad se convirtieron en las principales fuentes de energía, la industria se trasladó hacia los puertos, las refinerías, y a la periferia de las ciudades (polígonos industriales), donde se encontraban otras fábricas de productos complementarios y los mercados consumidores de sus productos.
TIPOS DE INDUSTRIA:
- Industria PESADA:
Son actividades
industriales que requieren una gran inversión en espacio (fábricas
de gran tamaño), maquinaria, materias primas y energía. Hablamos de la industria
de base (siderurgia, metalurgia y productos químicos) y de bienes
de equipo (maquinaria, equipos industriales, materiales de construcción...).
Suelen ser actividades industriales muy
contaminantes y se sitúan cerca de las materias primas o de redes
de comunicación (puertos, estaciones de ferrocarril, etc.).
![]() |
Metalurgia |
![]() |
Planta de producción de cemento |
- Industria LIGERA:
Son actividades que requieren menor inversión porque consumen menos energía, necesitan menos espacio para ser llevadas a cabo (aunque su tamaño es muy variado) y producen bienes de consumo. Por ejemplo, la industria del calzado, textil, productos alimentarios, muebles, electrónica, etc.
Además, suelen ser menos contaminantes y se sitúan cerca de los mercados de consumo, en zonas bien comunicadas o en países (emergentes y atrasados) donde es más barata la producción por mano de obra abundante, facilidades estatales, escaso control medioambiental, etc.
![]() |
Industria textil |
- Industria PUNTA:
Engloba actividades dedicadas a la alta tecnología y a la fabricación de productos muy complejos y costosos, que requieren una gran inversión en investigación, maquinaria sofisticada y mano de obra altamente cualificada. Son actividades como la aeronáutica, la robótica, informática, microelectrónica, biotecnología, etc.
Es
el sector industrial que más crece en la actualidad. Estas fábricas se sitúan
en los países más avanzados, donde se encuentran los servicios más
avanzados, la mano de obra más cualificada y los clientes de mayor poder
adquisitivo.
![]() |
Industria aeronáutica (Planta de ensamblaje de AIRBUS en Sevilla) |
![]() |
Industria informática |
GRANDES ÁREAS INDUSTRIALES DEL MUNDO.

- Se encuentran en los países desarrollados,
con mayor capacidad financiera, mayor desarrollo tecnológico, mano de obra
mejor cualificada (pero más costosa), principales mercados consumidores y
mayor estabilidad política.
- Países
como los miembros de la UE (Alemania, Francia, Italia,
España, Suecia, Holanda...) y Reino Unido en Europa, EEUU y Canadá en
Norteamérica, y Japón en Asia.
- En
estas áreas se encuentran tanto industrias pesadas (más
antiguas y en retroceso) como industrias ligeras (sometidas
a una rápida deslocalización) y, sobre todo, industrias de alta
tecnología.
- Además,
en estas áreas se establecen las sedes de las mayores
empresas mundiales de todo tipo: tecnológicas (Apple, Sony, Toshiba,
Philips...), automoción (Mercedes, Volkswagen-Audi, Ford, Toyota...),
textiles (Inditex, Adidas, Nike, Ralph Lauren...), alimentación (Nestlé,
Coca-Cola, PepsiCo, P&G, Unilever...), químicas (Bayer, Pfizer, Johnson
& Johnson, BASF...), etc.

- Nuevas áreas industriales:
- Integradas por los nuevos países
industrializados, con una economía emergente (en rápido aumento), que
disponen aún de abundantes materias primas, mano de obra numerosa, barata
y cada vez más cualificada, y con gobiernos relativamente estables que
favorecen el desarrollo económico del sector industrial.
- Son
países emergentes como China, Brasil, India, Sudáfrica, Turquía
y México, junto a otras potencias regionales como Corea del Sur
y Australia.
- Un caso
especial es Rusia, cuyo tejido industrial es heredero de la
antigua Unión Soviética y se basa en la industria pesada y en la
producción energética.
- Se
encuentran tanto fábricas especializadas en elaborar productos
sencillos a bajo coste para multinacionales (textiles,
zapatos, juguetes, herramientas...) como industrias muy desarrolladas
de componentes electrónicos, alta tecnología y automóviles.
Empresas como Samsung, LG, Acer, Lenovo, Asus, Hyundai, KIA, Tata, Xiaomi,
etc.
- Zonas escasamente industrializadas:
- Las zonas menos industrializadas se
encuentran principalmente en el mundo subdesarrollado. Son regiones
con malas condiciones económicas (pobreza y baja calidad de vida) aunque a
veces abundantes recursos naturales. Además, gozan de gran inestabilidad
política y escasos derechos sociales para la población.
- Podemos distinguir dos tipos:
- Países que han experimentado una industrialización reciente, motivada por la deslocalización de los procesos productivos, generalmente de empresas textiles y de calzado, que producen en factorías a muy bajo coste para empresas extranjeras (Adidas, Inditex, Mango...) para luego comercializar esos productos en países del "primer mundo". Son países como Tailandia, Camboya, Bangladesh, Vietnam o Marruecos.
- Países cuya única actividad industrial está relacionada directamente con labores de extracción minera o con el procesamiento de productos agrícolas, como son Perú, Chile, Ghana y Nigeria.
![]() |
Fábrica de Nike en Camboya |
- Evolución histórica:
- Industrialización tardía (a mediados del siglo XIX) y más lenta que el resto de países europeos.
- Hasta inicios del siglo XX no empieza a crecer el sector, pero pronto se frena por el estallido de la Guerra Civil y la postguerra.
- Desarrollo industrial comienza en la década de 1960.
- Con la crisis de 1975 se hace necesaria una reconversión del sector, impulsada con la entrada de la Unión Europea en 1986.
- Regiones industriales:
- Cornisa cantábrica en el norte peninsular: industria pesada tradicional (siderurgia, metalurgia y astilleros).
- Cataluña y el Levante mediterráneo: industrias ligeras (textil, calzado y alimentación).
- Centro peninsular: en torno a Madrid, con industrias de bienes de equipo y maquinaria.
- Andalucía: industria alimentaria y siderurgia localizada cerca de la costa.
- Situación actual de la industria:
- Sector en retroceso: junto a la producción de energía, la industria produce sólo el 16% del PIB, y ocupa al 14% de la población activa.
- Desde la salida del Reino Unido, España se ha convertido en la 4ª potencia industrial de la UE.
- Déficit de materias primas, tecnología (I+D+i) y energía (se debe importar del extranjero y genera que la balanza comercial española sea negativa).
- Sectores más fuertes son el textil, el alimentario, la química y la automoción.
- Pocas multinacionales (Inditex, Repsol, Iberdrola, Telefónica) con predominio de las PYMES (pequeñas y medianas empresas).

3. CONSTRUCCIÓN
![]() |
Construcción de un centro comercial en Madrid |
![]() |
Construcción de un viaducto en Cáceres |
Se encuentra dentro del sector secundario entre otras razones por ser una actividad demandante de gran cantidad de materiales de construcción (ladrillos, yeso, mármol, cemento...) como de productos semielaborados (láminas de acero, rollos de cobre, planchas de aluminio, listones y tablas de madera, etc.) y maquinaria especializada (grúas, hormigoneras, camiones, etc.).

Gracias
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar