Antes de comenzar a desarrollar este tema debemos aclarar la diferencia
entre dos conceptos a menudo confundidos: “tiempo atmosférico” y “clima”. El TIEMPO ATMOSFÉRICO es el
estado de la atmósfera sobre un lugar determinado en un momento concreto (horas, días, semanas); por
lo tanto, tiene un carácter efímero y eventual. En cambio, el
CLIMA es la sucesión habitual de todos los tipos de tiempo dados sobre un lugar determinado en un periodo de al menos 30 años; por consiguiente, tiene un carácter permanente.
Las ciencias que estudian ambos conceptos son también distintas, así que mientras la Meteorología estudia el tiempo atmosférico, la Climatología hace lo propio con el clima.
No obstante, ambos conceptos tienen algo en común, los factores que los originan y los elementos a través de los cuales se manifiestan.
Las ciencias que estudian ambos conceptos son también distintas, así que mientras la Meteorología estudia el tiempo atmosférico, la Climatología hace lo propio con el clima.
No obstante, ambos conceptos tienen algo en común, los factores que los originan y los elementos a través de los cuales se manifiestan.
1.
ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS
1.1 - LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS:
Son
las magnitudes observables y medibles del estado de la atmósfera
terrestre. Son las
manifestaciones evidentes del tiempo meteorológico
y de los distintos tipos de clima.
De
todos los elementos climáticos, los más significativos son la temperatura y las precipitaciones.
A.1) Temperatura:
Es el índice de calor del aire y se mide en distintas escalas (Celsius, Farenheith, Kelvin...), con un
termómetro, a un metro de altura y a la sombra. Se representa gráficamente en un mapa de
ISOTERMAS: líneas imaginarias que unen puntos con igual temperatura.
Los contrastes térmicos en la península se deben principalmente a tres razones:- Latitud: temperaturas medias descienden conforme nos alejamos del Ecuador (en el caso de España hacia el Norte).
- Influencia marítima: las zonas costeras tienen temperaturas más suaves que las del interior, debido al efecto termorregulador del mar.
- Altitud: por el descenso a causa del gradiente térmico y diferencias de temperatura entre las vertientes de solana y de umbría.

Otros aspectos a considerar en el estudio de las temperaturas son la amplitud térmica y las
heladas. La amplitud es la diferencia de grados de temperatura media registrada entre el mesmás
cálido y el más frío. Es más amplia en el interior que en las costas, ya que conforme se aleja el
influjo marítimo las temperaturas alcanzan valores más extremos.

Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de los 0ºC. Se dan con mayor frecuencia hacia el interior y en las zonas de montañas durante los meses fríos; en cambio, en las costas no suelen producirse casi nunca (sobre todo en las mediterráneas).
![]() |
Días del año con heladas |
Son las aportaciones de agua a causa de la nubosidad, pudiendo darse en forma de lluvia,
nieve o granizo. Para medirlas se usa el pluviometro y se registra la cantidad total
acumulada en milímetros (mm) a lo largo de un día, mes o año. Además, es muy importante
estudiar su distribución a lo largo del año (variaciones mensuales y estacionales).
Gráficamente, se representan mediante un mapa de ISOYETAS: líneas imaginarias que
unen puntos con el mismo valor de precipitaciones registradas.
Las precipitaciones se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de
agua contenido en el aire. Según su origen distinguimos entre precipitaciones: orográficas
(remontes de relieve), convectivas (por el calentamiento rápido del suelo) y frontales (al
entrar en contacto dos masas de aire de distintas características).
nieve o granizo. Para medirlas se usa el pluviometro y se registra la cantidad total
acumulada en milímetros (mm) a lo largo de un día, mes o año. Además, es muy importante
estudiar su distribución a lo largo del año (variaciones mensuales y estacionales).
Gráficamente, se representan mediante un mapa de ISOYETAS: líneas imaginarias que
unen puntos con el mismo valor de precipitaciones registradas.
Las precipitaciones se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de
agua contenido en el aire. Según su origen distinguimos entre precipitaciones: orográficas
(remontes de relieve), convectivas (por el calentamiento rápido del suelo) y frontales (al
entrar en contacto dos masas de aire de distintas características).
Los
mayores registros de precipitación en España se dan principalmente en
la Cordillera
Cantábrica y los Pirineos occidentales, sobre todo en las
vertientes de barlovento de los
macizos montañosos.
En base a las precipitaciones registradas podemos hablar de:
- España húmeda:
- Precipitación anual por superior a 800 mm, llegando en zonas a los 2000 mm.
- Norte y Noroeste peninsular (de Galicia a País Vasco) por influjo de borrascas atlánticas y del relieve elevado (barrera orográfica).
- Zonas de alta montaña del interior y sur peninsular (Sierra de Grazalema, Sierra de Gredos, Montes de Toledo, Sierra de Cazorla…), por lluvias por remonte orográfico y cercanía respecto al mar (influencia de vientos húmedos atlánticos y mediterráneos).
- España seca:
- Precipitación anual entre 300 y 800 mm.
- Ocupa prácticamente el 72% del territorio: ambas submesetas, depresiones del Ebro y Guadalquivir, Levante mediterráneo y catalán, ambos archipiélagos.
- Escasa influencia de masas de aire húmedo del Atlántico e influencia de masas tropicales africanas.
- En las regiones de relieve montañoso con mayores precipitaciones, podemos hablar de un régimen de transición.
- España árida:
- Precipitación menor de 300 mm.
- Sudeste peninsular (Almería, Murcia, altiplano de Granada), zonas del interior (Zamora, interior de Alicante, Bajo Ebro...) e islas orientales de Canarias.
- Efecto barrera de las cordilleras que aíslan regiones de influjos marítimos (masas de aire húmedo).
![]() |
es frecuente que las zonas más elevadas registren nevadas. La mayoría se concentran en los
Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, parte del Sistema Ibérico y zona oriental de las
Cordillera Béticas (Sierra Nevada y Cazorla).
A.3) Insolación y nubosidad:
Es
la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. En España,
por su
situación latitudinal hay zonas que superan las 2000 hrs anuales (Sur y Sudeste), con un
máximo de horas solares en verano (14 horas de luz en el solsticio de junio) y un mínimo en
invierno (10 horas en el solsticio de diciembre).

situación latitudinal hay zonas que superan las 2000 hrs anuales (Sur y Sudeste), con un
máximo de horas solares en verano (14 horas de luz en el solsticio de junio) y un mínimo en
invierno (10 horas en el solsticio de diciembre).

La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes. En España el máximo punto de nubosidad se da en la Cornisa Cantábrica, mientras que el mínimo en el Valle del Guadalquivir y en las Islas Canarias orientales.
A.4) Humedad, niebla y calima:
La humedad relativa es la proporción de vapor de agua contenido en el aire.
Depende
directamente de la proximidad al mar (lagos, ríos, etc.) y de las temperaturas (disminuye
cuando hace más calor), puesto que procede principalmente de la evaporación. El aire
cálido está más dilatado por lo que puede acumular mayor cantidad de humedad, mientras
que el aire frío es más denso y por eso suele estar más seco.
directamente de la proximidad al mar (lagos, ríos, etc.) y de las temperaturas (disminuye
cuando hace más calor), puesto que procede principalmente de la evaporación. El aire
cálido está más dilatado por lo que puede acumular mayor cantidad de humedad, mientras
que el aire frío es más denso y por eso suele estar más seco.
La niebla es
la suspensión de diminutas gotas de agua en las capas más bajas de la
atmósfera, se condensan pero no llegan a ascender ni precipitar. La niebla reduce la
visibilidad a menos de 1 km. Pueden producirse por: irradiación terrestre (pérdida de calor
del suelo al anochecer en días fríos y despejados) y por advección (contacto de masas de
aire sobres superficies húmedas, como lagos y ríos, con distintas características térmicas).
atmósfera, se condensan pero no llegan a ascender ni precipitar. La niebla reduce la
visibilidad a menos de 1 km. Pueden producirse por: irradiación terrestre (pérdida de calor
del suelo al anochecer en días fríos y despejados) y por advección (contacto de masas de
aire sobres superficies húmedas, como lagos y ríos, con distintas características térmicas).
La calima es
un bruma seca que reduce la visibilidad por la concentración de
partículas de
polvo en suspensión en las capas bajas de la atmósfera. Se produce los días de verano con
tiempo seco y anticiclónico, especialmente en las Canarias.
polvo en suspensión en las capas bajas de la atmósfera. Se produce los días de verano con
tiempo seco y anticiclónico, especialmente en las Canarias.
![]() |
Calima procedente del Sáhara |
A.5) Presión y viento:
La presión atmosférica (peso del aire) depende de las características de las masas de aire que se
sitúan sobre España. En la Península encontramos altas presiones en invierno y verano
(estabilidad atmosférica) y bajas presiones en primavera y otoño (inestabilidad y mayores
precipitaciones).
Los vientos son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre, desde
las altas a las bajas presiones. El viento predominante de la Península es el viento de poniente,
que penetra desde el Oeste y se va secando y calentando al atravesar la Península. Además, se
dan otros vientos locales ocasionados por las formas del relieve y la influencia costera
(galerna, cierzo, tramontana, levante...).

A.6) Evaporación y aridez:
La evaporación del agua es el proceso por el que se transforma en vapor a temperatura
ambiente, siendo más intensa con temperaturas más elevadas (meses de verano y horas centrales
del día). Cuando ese proceso se produce con la humedad de la superficie terrestre debido a la
insolación, se denomina evapotranspiración.
La aridez es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado, aumentando con
temperaturas elevadas y ausencia de precipitaciones (tiempo característico del verano
mediterráneo). Se puede calcular usando fórmulas como el Índice de Gaussen: si el doble de la
temperatura de un mes es mayor al total de las precipitaciones registradas ese mes, podemos
considerar que hay aridez.
![]() |
Mapa de aridez |
1.2 - LOS FACTORES CLIMÁTICOS:
Los factores climáticos son
aquellos aspectos que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el
clima. Es decir, los agentes que determinan los distintos tipos de climas existentes. Podemos dividirlos en:
A) Factores GEOGRÁFICOS:
Es
la distancia de cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al Ecuador. En ese sentido, España
se encuentra en la zona templada del Hemisferio Norte (la Península entre los paralelos
43º / 36º N, y las Canarias entre los 29º / 27º N), lo que determina la
existencia de estaciones térmicas bien diferenciadas, especialmente en el área
peninsular y las Baleares.

- SITUACIÓN:
Al
estar en una zona de confluencia entre dos grandes masas de agua (Atlántico y
Mediterráneo) y dos continentes (África y Europa), la Península se ve afectada
por masas de aire de características térmicas y humedad muy distintas. Respecto
a Canarias, la influencia les llega de su cercanía a las costas africanas y de
su proximidad al Trópico de Cáncer.

- DISTANCIA RESPECTO AL MAR:
El
mar ejerce un efecto termorregulador, es decir, que suaviza las temperaturas, ya que tarda más tiempo en perder sus cualidades térmicas (enfriarse o calentarse) que la superficie terrestre. Por eso, la amplitud térmica es menor en las zonas costeras que hacia el interior de las masas terrestres. En ambos archipiélagos (Baleares y
Canarias) este influjo es claro, mientras que en la Península, la influencia
marítima es escasa debido a su gran anchura, a la forma rectilínea de sus costas
y a la disposición del relieve en cadenas montañosas paralelas a la costa, por
ello hacia el interior el carácter continental de la península se acentúa.
Además, las corrientes marinas que recorren los océanos desplazan grandes masas de aire a las cuales cargan de humedad y transmiten su temperatura. Así, las costas bañadas por corrientes frías o cálidas ven sus climas afectados al influir en ellos las condiciones de las corrientes marinas que allí inciden.
![]() |
Corrientes marinas |
- RELIEVE:
Junto
a la disposición costera del relieve, otro de los aspectos a considerar de la
orografía peninsular es el sentido Oeste-Este de las cordilleras, lo que frena
las masas marítimas de aire sur o norte. Además, esta disposición deja a
algunas cuencas del interior encerradas y aisladas del influjo de las masas de
aire marítimo, facilitando la aridez o la aparición de nieblas por inversión térmica.
![]() |
El relieve y la incidencia de las masas de aire |
La
altitud del relieve también influye sobre el clima debido al gradiente térmico, esto es, un descenso de temperatura
conforme se asciende en altitud de -0'65ºC por cada 100 metros. También condiciona las
precipitaciones por remonte orográfico debido al efecto Föehn (al ascender las masas de aire, se enfrían, condensan y precipitan en las
laderas de barlovento). Además, puede propiciar que se generen precipitaciones
horizontales (como el mar de nubes en Canarias) y altos contrastes climáticos entre las
laderas de solana (más cálidas y secas debido a gran insolación) y de umbría (más frías y húmedas al permanecer en la sombra). En España, las laderas de solana son las orientadas hacia el Sur, mientras que las de umbría tienten orientación Norte.
![]() |
Efecto FÖEHN |
![]() |
Mar de Nubes (Tenerife) |
Los factores termodinámicos son
los responsables de la Circulación General Atmosférica, es decir, el proceso por el
cual se mantiene el equilibrio calorífico en la atmósfera terrestre, mediante
desplazamiento de masas de aire de distintas propiedades térmicas (de los Polos al Ecuador y viceversa). El
equilibrio energético se da en dos niveles: en altura y en
superficie.
![]() |
Capas de la atmósfera |
![]() |
Circulación General Atmosférica |
B.1) CIRCULACIÓN EN ALTURA
En
la zona templada del Hemisferio Norte, la circulación del aire en altura está condicionada por la “Corriente en
chorro polar” (Jet Stream): un potente flujo de vientos de estructura tubular, que
circula a gran velocidad con sentido oeste-este, en torno a los 60º de latitud Norte, y a unos 9-11 km de altura (en
la Tropopausa).
La
corriente en chorro puede variar de velocidad e intensidad (entre 90 y 160 km/h), formando trazados rectilíneos o formas onduladas que dan
lugar a dorsales (altas presiones) y vaguadas (bajas presiones).
Además, debido a la traslación terrestre, la corriente en chorro se desplaza de manera estacional, bajando de latitud en invierno (cuando afecta a
España, al permitir la entrada del Frente polar) y ascendiendo en verano (facilitando el desplazamiento del anticiclón de las Azores sobre la Península).




B.2) CIRCULACIÓN EN SUPERFICIE:
En
este caso se trata de la circulación de las masas de aire a niveles
bajos o superficiales de la Atmósfera. Este tipo de la
circulación está protagonizada por:
-
Centros
de acción atmosférica:
La
presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie, se mide
con un barómetro, se expresa en milibares (mb) y se representa en mediante un mapa de ISOBARAS (líneas que unen puntos con la misma presión). Las diferencias de presión
en la atmósfera pueden dar lugar a movimientos de masas de aire, puesto
que el aire se mueve de las regiones de presiones más altas a las de presiones
más bajas, hasta que la presión se iguala.
![]() |
Centros de acción atmosférica |
Según
su origen, los centros de acción pueden ser térmicos o dinámicos. Aunque la gran diferenciación responde a su presión atmosférica. Así, podemos hablar de centros de altas presiones (A = anticiclones) o de bajas presiones (B = borrascas), considerando los 1016 mb el valor limítrofe entre ambos.
![]() |
Anticiclón |
![]() |
Depresión o Borrasca |
Los anticiclones y depresiones dinámicos
están asociados a la Corriente en chorro, es decir, a las dorsales y vaguadas
que se forman al ondularse, y por lo tanto, se generan con de manera estacional y se sitúan en unas latitudes determinadas. En el caso de la situación en España, los centros de acción dinámicos que le afectan con mayor frecuencia son: el anticiclón de las Azores y las depresiones de Islandia y del
Golfo de Génova.
![]() |
Centros de acción que afectan a España |
- Masas
de aire:
Son
porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y
presión, según su origen. Según su origen encontramos las siguientes masas de aire:
o
Ártico (Am): procedente del Polo Norte, es muy fría y húmeda, ocasionando días claros y soleados, pero muy fríos y con frecuentes heladas.
o
Polar (P): es fría y proviene del Círculo Polar. Puede ser: Polar marítimo (Pm), fría y húmeda,
aunque se templa en su recorrido por el Atlántico norte, genera temperaturas bajas y abundantes precipitaciones, o Polar continental (Pc) es fría y seca, procedente del interior del continente europeo, produce tiempo estable, con días soleados pero fríos en invierno.
o
Tropical (T): tiempo soleado y caluroso. Puede ser: Tropical marítimo (Tm), que genera un tiempo cálido,
procede de las Azores, va perdiendo humedad y puede afectar todo el año (menos en invierno), o Tropical continental (Tc), procedente del norte de África (Sahara), generando un tiempo muy caluroso y seco.

![]() |
Masas de aire que afectan a la Península Ibérica |

-
Frentes:
Son franja de separación entre dos masas de aire de distintas características térmicas, una fría y otra
cálida, por lo que conllevan un cambio brusco de las propiedades del aire y casi siempre
provocan inestabilidad atmosférica. Van asociadas a las borrascas dinámicas, es decir, a las asociadas por la circulación atmosférica.
Podemos distinguir distintos tipos de frentes:
- Cálidos: el aire cálido desplaza a la masas de aire frío. La llegada de un frente cálido produce un aumento de las temperaturas, vientos débiles y lloviznas.
- Fríos: el aire frío entra como una cuña bajo la masa de aire cálido, generando gran inestabilidad. Estos frentes fríos traen precipitaciones intensas, vientos muy fuertes e incluso tempestades de nieve.
- Ocluidos: el aire cálido, que se desplaza más lentamente, es alcanzado por una masa de aire frío más rápido que lo empuja hacia arriba. La situación generada es inestable, con nubosidad y precipitaciones ligeras.
- Estacionario: ninguna de las masas es suficientemente fuerte como para imponerse sobre la otra. El frente se disipa y se generaliza una situación estable con poca nubosidad y casi sin probabilidad de precipitaciones.

Podemos distinguir distintos tipos de frentes:
- Cálidos: el aire cálido desplaza a la masas de aire frío. La llegada de un frente cálido produce un aumento de las temperaturas, vientos débiles y lloviznas.
- Fríos: el aire frío entra como una cuña bajo la masa de aire cálido, generando gran inestabilidad. Estos frentes fríos traen precipitaciones intensas, vientos muy fuertes e incluso tempestades de nieve.
- Ocluidos: el aire cálido, que se desplaza más lentamente, es alcanzado por una masa de aire frío más rápido que lo empuja hacia arriba. La situación generada es inestable, con nubosidad y precipitaciones ligeras.
- Estacionario: ninguna de las masas es suficientemente fuerte como para imponerse sobre la otra. El frente se disipa y se generaliza una situación estable con poca nubosidad y casi sin probabilidad de precipitaciones.
El Frente que más afecta a la Península Ibérica es el Frente Polar, que separa las masas de aire frío polar y masas de aire cálido de origen subtropical. Este frente se desplaza en latitud (al Norte en verano y Sur en invierno) con las ondulaciones de la Corriente en chorro. Genera cambios bruscos en las propiedades del aire y por lo tanto, provoca una situación muy inestable.

2. LA VARIEDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA
2.1 - LOS TIPOS DE CLIMA
Debido a su situación latitudinal, España se encuentra dentro de la llamada zona templada del planeta, por lo que predominan este tipo tipo de climas. Sin embargo, debido a su posición geográfica (entre dos continentes y dos grandes masas de agua) y al relieve que presenta la Península Ibérica (gran extensión, elevada altitud media y accidentada orografía), podemos encontrar gran variedad de climas dentro del territorio español:
- En la Península y las Baleares tenemos clima oceánico (costero y de interior), mediterráneo (el costero-típico y el de interior-continentalizado), árido (estepario y desértico) y de montaña.
- En las Canarias encontramos una variedad climática propia, el subtropical seco y el clima de montaña limitado al Teide.

Para estudiar los climas de España nos referiremos también a la clasificación climática de Köppen, que permite asociar a cada valor de temperaturas y precipitaciones registradas un letra determinada, de modo que combinando distintas letras se pueden identificar prácticamente todos los climas existentes.
A) Clima oceánico: (Cfb)
El clima oceánico o de fachada atlántica se localiza en el norte de la Península, principalmente en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y parte de Navarra. Se caracteriza por:- Precipitaciones abundantes y regulares (por encima de 800 mm anuales y más de 150 días con lluvias). Son algo más intensas en invierno por la incidencia de las borrascas asociadas al Frente polar, y un descienden ligeramente en verano por el ascenso del anticiclón de las las Azores, aunque no llega a producirse sequía estival.
- Temperaturas suaves (en torno a 15ºC de media anual) y amplitud térmica escasa, especialmente cerca de la costa, donde los veranos son tibios (temperaturas medias por debajo de 20ºC) y los inviernos suaves (cerca de 10ºC).
Conforme nos alejamos de la costa, la
amplitud térmica aumenta (inviernos más fríos y veranos más cálidos) y
las precipitaciones disminuyen, es el clima oceánico de transición o de interior,
que muestra una clara influencia mediterránea.
. ![]() |
Bilbao |
![]() |
La Coruña |
![]() |
Ourense |
![]() |
Pamplona |
B) Clima Mediterráneo: (Cs)
Es el área climática más extensa de España (casi el 70% del territorio), pero presenta distintos matices en las temperaturas y precipitaciones, dando lugar a varios subtipos climáticos. A grandes rasgos, se trata de un clima templado de veranos calurosos (por encima de 22ºC) y con precipitaciones escasas (por debajo de 800 mm) e irregulares (máximos en las estaciones equinocciales y fuerte sequía estival), que se ve afectado sobre todo por la incidencia del desplazamiento estacional del anticiclón de las Azores y la ondulación de la corriente en chorro polar en invierno.Podemos establecer las siguientes variantes:
Mediterráneo costero: (Csa)
- Las precipitaciones son escasas (entre 300 y 800 mm anuales), especialmente en la costa mediterránea andaluza, mientras que la zona suratlántica y la costa catalana son algo más húmedas. Los máximos en la costa occidental se producen en otoño, coincidiendo con los temporales de Levante y la "gota fría". Por su parte, la zona del Golfo de Cádiz registra su máximo de precipitaciones entre finales de otoño e invierno, siendo causadas por la entrada de borrascas atlánticas (temporal del Sur).
- Las temperaturas medias son templadas, con veranos calurosos (por encima de 22ºC de media) e inviernos suaves (no bajan de 10ºC), lo que genera una amplitud térmica moderada.
![]() |
Cádiz |
![]() |
Málaga |
Mediterráneo de interior: (Csa / Csb)
- Las precipitaciones siguen siendo escasas (por debajo de 800 mm), aunque presentan notables diferencias: menos abundantes en el sector oriental (Mancha y depresión del Ebro), por la disposición del relieve (barrera frente a las masas de aire marítimo y crea un anticiclón térmico en invierno) y registran los máximos en primavera (llegada de las borrascas atlánticas); mientras que llueve más en el sector occidental (submeseta norte y penillanuras extremeñas) debido a la incidencia mayor de borrascas atlánticas, con sus valores máximos registrados en invierno.
- Las temperaturas son también templadas (medias anuales entre 10 y 16ºC), pero destacan básicamente por una importante amplitud térmica (por encima de los 18ºC), ya que los veranos siguen siendo calurosos (superando los 22ºC de media), pero los inviernos son más fríos (por debajo de 10ºC de media), especialmente en la Submeseta Norte y en zonas elevadas de Guadalajara, Teruel y Cuenca, donde las medias bajan de los 5ºC (las heladas son muy habituales en invierno y hacen caer las temperaturas mínimas por debajo de 0ºC).
![]() |
Valladolid |
![]() |
Madrid |
![]() |
Cáceres |
![]() |
Teruel |
![]() |
Granada |
C) Clima Árido: (BSk / BSh)
Este clima es de tipo azonal, ya que se origina por la falta de precipitaciones registradas en ciertas áreas de la Península por el efecto barrera del relieve. Afecta al sureste (Almería, Murcia y Alicante) y al valle del Ebro. Para algunos autores también puede ser considerado una variante seca o semiárida del Clima mediterráneo.- Las precipitaciones son muy escasas (registros totales por debajo de 300 mm) porque los abrigos rocosos aíslan estas zonas de las borrascas marítimas y encañonan vientos secos de sotavento (como el cierzo) o procedentes de África (como el lebeche). La zona más desértica se encuentra en las costas de Almería, Murcia y Alicante, mientras que zonas del interior de esas provincias y áreas del Valle medio del Ebro (Monegros y Bárdenas Reales) se consideran semiáridas por el ligero aumento de las precipitaciones (algo más de los 300mm).
- Las temperaturas son más dispares, ya que podemos diferenciar entre las cálidas en la costa del SE peninsular, con inviernos suaves (por encima de 10ºC) y veranos calurosos, y temperaturas más frescas en las zonas esteparias del interior, donde los inviernos son más fríos (en torno a los 5ºC) y la amplitud térmica es mayor.
![]() |
Almería |
![]() |
Murcia |
![]() |
Elche (Alicante) |
D) Clima de Montaña: (Dfb)
Este clima de tipo azonal se localiza en las cordilleras montañosas más elevadas de la Península (por encima de los 1500 m. sobre el nivel del mar), ya que este la altitud provoca el descenso de las temperaturas (gradiente térmico de -0´6ºC / 100m) y el incremento de las precipitaciones (lluvias por remonte orográfico por el efecto Föehn).- Las precipitaciones son abundantes, superando los 1000 mm anuales (por encima de los registros de las regiones circundantes) y durante los meses fríos suelen ser en forma de nieve.
- Las temperaturas presentan una media anual baja (por debajo de 10ºC), más fría que en el resto de la Península, con inviernos especialmente gélidos (meses por debajo de 0ºC) y veranos frescos (rara vez superan los 15ºC).
![]() |
Estación de Candanchú (Huesca) |
![]() |
Puerto de Navacerrada (Madrid) |
Pradollano (Granada) |
E) Clima subtropical canario: (BWh / BSh)
El dominio climático canario es original y propio de este archipiélago debido a varios factores:- Situación latitudinal al sur de las zonas templadas, en contacto con la zona intertropical, lo que los sitúa bajo el dominio de los anticiclones tropicales y de los vientos alisios del nordeste. El desplazamiento estacional del anticiclón de las Azores propicia la entrada de borrascas atlánticas en invierno y masas de aire sahariano en verano.
- La corriente fría de Canarias estabiliza las masas de aire marítimo, especialmente en verano, generando un ambiente seco y suavizando las temperaturas.
- El relieve insular genera contrastes evidentes entre las laderas de barlovento expuestas a los alisios (más frías y húmedas) y de sotavento (más secas y cálidas).
- Las precipitaciones son muy escasas (en torno a los 300 mm anuales), especialmente en las islas orientales y con poca altitud (inferiores a 200 mm), mientras que las islas occidentales son más húmedas (están más alejadas del influjo africano y son más montañosas). Los registros máximos de lluvias se dan en invierno, sobre todo por la incidencia de borrascas atlánticas. Solamente se registran nevadas ocasionales en las cimas del Teide (características de clima de montaña).
- Las temperaturas son cálidas todo el año (media superior a 20ºC y ningún mes por debajo de 17ºC), lo que da una amplitud térmica reducida. No obstante, podemos apreciar diferencias significativas entre las zonas costeras y las montañosas de interior (mayor amplitud térmica por inviernos más frescos).
![]() |
Arrecife (Lanzarote) |
![]() |
Puerto de la Cruz (Tenerife) |
![]() |
Santiago del Teide (Tenerife) |
![]() |
Santa Cruz de La Palma |
ESQUEMA SINTÉTICO SOBRE LOS TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA:
2.2 - TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO MÁS FRECUENTES:
Pese al carácter variante del tiempo, a lo largo del año se repiten ciertas situaciones atmosféricas en momentos concretos, dando lugar a tipos de tiempo habituales.Durante el INVIERNO y en las estaciones equinocciales el tiempo peninsular es más inestable, debido al descenso de la Corriente en chorro polar y la ondulación de su trayectoria, lo que permite la entrada de frentes, borrascas y masas de aire del Atlántico y norte de Europa.
- Tiempo del Oeste:
- Tiempo del Nordeste:
- Tiempo del Norte:
- Tiempo del Noroeste:
En VERANO predomina el tiempo estable y cálido, generado por el anticiclón de las Azores que se sitúa junto a la Península y por el ascenso de la Corriente en chorro polar hacia latitudes más septentrionales. No obstante, de manera ocasional también tenemos olas de calor y tormentas veraniegas.
- Tiempo cálido y estable:
- Ola de calor:
- Tormentas de verano:
En OTOÑO y PRIMAVERA el tiempo es más variable, alternándose momentos en los que predomina la estabilidad de los anticiclones con otros inestables por el paso de frentes o temporales. Además, a comienzos de otoño son frecuentes las gotas frías por las borrascas térmicas generadas sobre el Golfo de Génova y la irrupción de masas de aire frío en altura.
- Temporal del Sur:
- Tiempo del Este:
- Gota fría:
En altura, la ondulación de la Corriente en chorro polar genera una profunda vagada sobre la Península, pudiendo llegar a desprenderse del todo (en forma de "gota"). Entonces se genera una depresión atmosférica en niveles altos (DANA), que desciende rápidamente hacia la superficie. Allí, el aire cálido y húmedo acumulado durante el verano en torno a las costas mediterráneas debe ascender violentamente, lo que provoca intensas precipitaciones. Esta situación se produce principalmente a comienzos del otoño y afecta sobre todo al Este y Sur de la Península (aunque pueden llegar a producirse aguaceros torrenciales incluso en el interior peninsular), a veces con consecuencias catastróficas.
Siempre recomiendo que para asimilar mejor los conceptos sobre la climatología de España resultan de mucha utilidad las noticias meteorológicas que dan todas los canales antes o después de las noticias. En concreto, a mí me gusta la información del tiempo que dan en La 1, por su extensión y rigor.
Además, hay un programa sobre información meteorológica muy ameno y didáctico que ayuda a comprender los mapas sinópticos. Se llama "Aquí la Tierra" también en TVE, justo antes del Telediario 2. Si no tenéis ocasión de verlo se puede acceder a todas sus emisiones desde su web:
Aquí la Tierra
Siempre recomiendo que para asimilar mejor los conceptos sobre la climatología de España resultan de mucha utilidad las noticias meteorológicas que dan todas los canales antes o después de las noticias. En concreto, a mí me gusta la información del tiempo que dan en La 1, por su extensión y rigor.
Además, hay un programa sobre información meteorológica muy ameno y didáctico que ayuda a comprender los mapas sinópticos. Se llama "Aquí la Tierra" también en TVE, justo antes del Telediario 2. Si no tenéis ocasión de verlo se puede acceder a todas sus emisiones desde su web:
Aquí la Tierra
Ay el clima, cualquiera se fia. Para las setas es importantisimo y llevamos años que no sabemos para donde tirar. En https://lacasadelassetas.com esperamos las lluvias con ansia
ResponderEliminar