Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 8º La Europa feudal

1. El Feudalismo.

Entre los siglos IX al XIII se desarrolló en Europa la Plena Edad Media, un periodo caracterizado por un sistema político, económico y social conocido como feudalismo. Fue una respuesta al clima de inseguridad e inestabilidad política causado por:
  • Debilidad de los monarcas de los reinos europeos ante los enfrentamientos internos y las disputas de poder con reinos vecinos.
  • El empobrecimiento y la falta de protección de la población.
  • Nuevas amenazas externas con las segundas invasiones: vikingos (normandos por el norte), húngaros (magiares por el este) y sarracenos (piratas musulmanes por el sur), atacaron a los reinos europeos durante los siglos IX y X.
Segundas invasiones (siglos IX - X)
Drakar vikingo
Jinete magiar
Sarracenos

Ante tales amenazas, los reyes optaron por apoyarse en los nobles para proteger sus reinos, de este modo, a cambio de su apoyo militar les concedieron grandes dominios territoriales llamados feudos (condados, ducados, marcas...), que administraban con autonomía. Del mismo modo, la mayoría de la población abandonó las ciudades buscando refugio en las zonas rurales, bajo la protección de los señores feudales a cambio de trabajar sus tierras, convirtiéndose en sus siervos. De este modo surgió el sistema feudal, consistente en el establecimiento de nuevas relaciones políticas, sociales y económicas basadas en sólidos pactos personales entre los grandes señores, sus vasallos y los siervos. 
  • La relación de vasallaje: era un pacto entre un señor y su vasallo, y se establecía mediante una ceremonia con dos partes: 
    • Homenaje: el vasallo se arrodillaba ante su señor y le juraba fidelidad, consejo político y ayuda militar (formar parte de su ejército) y económica (pagar en caso de rescate).
    • Investidura: el señor colocaba sus manos sobre el vasallo y, a cambio del juramento prestado, le garantiza su manutención, generalmente concediéndole feudo para su mantenimiento o acogiéndolo en su castillo. 
    Ceremonia de homenaje
Investidura de un caballero

Con el tiempo los feudos se convirtieron en dominios vitalicios (de por vida) y pasaron a ser hereditarios y prácticamente independientes del control del rey. Además, muchos nobles establecieron a su vez relaciones de vasallaje con otros nobles de menor categoría o con caballeros, consiguiendo el respaldo de poderosos ejércitos privados o mesnadas.
  • El feudo: eran todas las tierras otorgadas por un rey o por un noble poderoso a otro señor feudal (noble o religioso) a cambio de su apoyo y fidelidad. Todos los feudos se dividían en dos partes:
    • Reserva señorial: en ella estaba el castillo (residencia del señor y sus sirvientes, amurallado y en una zona alta o próxima a un río para facilitar su defensa), e incluía las mejores tierras (campos de cultivo, bosques y prados), que el señor se reservaba para sí mismo. Eran trabajadas por los siervos y por campesinos libres, que tenían prohibido hacer uso de la reserva sin autorización del señor.
    • Mansos: eran pequeños lotes de tierra que el señor feudal entregaba a siervos y campesinos libres para que pudieran trabajarlas a cambio de pagar una renta. Se encontraban cerca de la aldea, donde vivían los campesinos y unos pocos artesanos.
Partes del feudo
Castillo medieval de Almodóvar del Río (Córdoba)

Además de beneficiarse de la explotación de la reserva y de cobrar las rentas de los mansos, los señores feudales disfrutaban de otros privilegios como impartir justicia y cobrar impuestos dentro de su feudo, por ejemplo, por atravesar un puente ("pontazgo"), por cruzar las puertas de la muralla ("portazgo"), por usar el molino, etc. 


2. La economía feudal.

La base de la economía era la agricultura de secano, principalmente cultivo de cereales, vid y legumbres, aunque de escasa productividad debido al uso de técnicas muy rudimentarias (arado de madera, herramientas manuales, uso de abono animal y del barbecho en rotación bienal). Por eso, la mayor parte de la producción se destinaba al autoconsumo y, por lo tanto, los feudos eran autosuficientes (apenas había intercambios comerciales).

                               

La ganadería era una actividad de gran importancia, ya que proporcionaba alimento, materias primas, transporte y servía de complemento a la agricultura (abono y animales de tiro para el arado). El ganado ovino y el bovino fueron los más extendidos, aunque también se criaban cerdos y aves de corral.




La artesanía y el comercio fueron actividades poco relevantes, ya que la baja productividad limitaba la generación de excedentes con los que comerciar y hacía que los campesinos fueran autosuficientes. Las únicas actividades comerciales se llevaban a cabo en mercados locales y en ferias estacionales (celebradas en algunos pueblos o regiones determinadas épocas del año). 


3. La sociedad estamental:

La sociedad era muy desigual y estaba dividida en estamentos (grupos sociales cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o nombramiento real): nobleza, clero y pueblo llano.
  • Privilegiados: Rey, Nobleza y Clero. Eran privilegiados porque no trabajaban, tenían sus propias leyes, no pagaban impuestos y tenían el poder económico y político. El rey gobernaba apoyado en la nobleza (bellatores), que se dedicaba a combatir , y en el clero (oratores), que rezaba por las almas de los cristianos. 
  • No privilegiados: la mayoría eran campesinos, aunque también encontramos villanos (artesanos y comerciantes que vivían en las aldeas). Eran los encargados de trabajar (laboratores) y pagar impuestos para mantener a los privilegiados, y además carecían de derechos políticos y estaban sometidos a leyes muy duras.
Las funciones de la sociedad medieval

a) Nobleza:

No todos los nobles no eran iguales, se dividían entre: alta nobleza (duques, marqueses, condes), que  poseían grandes feudos, y baja nobleza (vizcondes, barones y caballeros), que sólo tenían sus armas y su caballo.                
La principal actividad de la nobleza era la guerra, por lo que desde jóvenes se formaban para la batalla:
    • De niño eran enviados al castillo de algún familiar o amigo para que sirviera de paje.
    • Cuando crecía se le nombraba escudero y acompañaba a un caballero. De este modo aprendía las distintas técnicas de combate.                      
    • Al alcanzar la mayoría de edad se le nombraba caballero, tras una ceremonia en la que debía velar las armas la noche anterior (“pasar la noche en vela”). 
    • En tiempos de paz los caballeros se entrenaban en torneos. 

Caballero medieval
Justas medievales
El rey se consideraba un "Primus inter pares (primero entre iguales), era un noble más que no podía interferir en la administración de los feudos de otros nobles. Sin embargo, se diferenciaba del resto de los nobles porque tenía 3 atribuciones exclusivas: 

1. Dirigir campañas militares, a las que debían acudir los vasallos con sus ejércitos (mesnadas), si no querían ser considerados traidores (felones). 
2. Pedir impuestos especiales para guerras, coronaciones, bodas… 
3. Ejercer de juez supremo en litigios o pleitos entre nobles de su reino. 


b) Clero:

Los miembros de la iglesia eran el otro estamento privilegiado. Entre sus integrantes existían diferencias entre: alto clero (cardenales, obispos y abades), tenían un alto nivel de vida y solían ser hijos de nobles, y el bajo clero (curas y monjes), que llevaban una vida similar a la de los campesinos debido a su voto de pobreza. 
  • Organización de la Iglesia: 
La Iglesia medieval era una institución muy rica, que poseía inmensos feudos y cobraba el diezmo (un impuesto consistente en dar la décima parte de las rentas de un año) a todos los cristianos, a cambio de rezar y velar por la salvación de sus almas.
    • La Iglesia estaba liderada por el Papa de Roma, era la cabeza del catolicismo y gobernaba su propio reino (los Estados Pontificios, en el  de centro de Italia). Tenía mucho poder pues podía excomulgar a una persona (expulsarla del Cristianismo, con lo que condenaría su alma al infierno). Cuando un rey era excomulgado sus súbditos quedaban liberados del juramento de fidelidad.
    • Clero secular: eran los cardenales (eligen al Papa), arzobispos, obispos, párrocos y sacerdotes. Vivían cerca de la población (aldeas y ciudades) y estaban más en contacto con los creyentes.
    • Clero regular: eran los abades, abadesas, priores, frailes, monjes y monjas. Vivían al margen de la población, en monasterios y conventos, siguiendo unas normas muy estrictas (regla) establecidas en cada orden (obediencia, pobreza, castidad, clausura...). Además, cada orden vestía un hábito propio que la identificaba. Se dedicaban principalmente a la oración y al trabajo dentro del monasterio ("ora et labora"). 

Los monasterios se encontraban en lugares apartados, generalmente en el campo y actuaban como pequeñas comunidades autosuficientes, ya que poseían sus propias tierras que eran trabajadas por campesinos y siervos. Dentro del monasterio, existían distintos edificios y dependencias: un claustro o patio porticado que comunicaba las principales estancias del monasterio, una iglesia para celebrar las ceremonias religiosas, una sala capitular donde se reunían los monjes para decidir sobre el gobierno del monasterio, una biblioteca o scriptorium donde se copiaban y guardaban libros, un refectorio o comedor para los monjes, la hospedería donde se acogía a los peregrinos, los dormitorios de los monjes y la vivienda del abad, la enfermería, la cocina, la bodega, etc. 

Monasterio medieval

c) Campesinos:

Los campesinos eran la amplia mayoría de la población. Existían dos categorías: 
  • Campesinos libres: podían ser propietarios de su tierra, algo poco frecuente, y se podían casar libremente, abandonar el feudo o dedicarse a otro oficio. 
  • Siervos: no tenían libertad personal y estaban ligados a las tierras del señor. No podían abandonar la tierra, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor. Estaban atados a la tierra (feudo), tanto ellos como sus descendientes (hijos, nietos…). La relación de dependencia entre el señor feudal y sus siervos se oficializaba mediante la ceremonia de servidumbre.

El rendimiento de la tierra era escaso porque las técnicas y utensilios agrícolas eran muy rudimentarios, por eso los campesinos eran autosuficientes (ellos mismos fabricaban todo lo que necesitaban: tejidos, alimentos, bebidas, mobiliario, herramientas, etc.) y muy pocas veces compraban algún producto que no hubiera sido producido por ellos. La dieta campesina era pobre y consistía en pan negro (de centeno), gachas de harina, algo de queso y huevos, y potajes de verduras (col, judías y cebollas). Solo en los días de fiesta (salvo Semana Santa) comían carne (cerdo o ave).

Las viviendas de los campesinos eran sencillas y estaban hechas con madera y barro, siendo el techo de paja. Tenían una o dos habitaciones, con pocos muebles (un colchón de paja, una mesa, algunas sillas y un arcón para guardar sus pocas pertenencias) y los animales solían vivir en la misma casa. El suelo era de tierra y para calentarse encendían un fuego, llamado hogar. Allí cocinaban también los alimentos en peroles (ollas) y los comían en escudillas (tazones). 





d) La vida de las mujeres:

Las mujeres estaban siempre sometidas a los hombres; de solteras a su padre y cuando se casaban a su marido. Las damas nobles podían heredar y hasta ser titulares de los feudos, pero normalmente se concertaba el matrimonio con algún noble de rango adecuado. Si enviudaban se casaban de nuevo o ingresaban en un convento. Sus tareas cotidianas eran organizar las tareas domésticas, el cuidado de los hijos, la costura y el bordado, y las más instruidas leían o tocaban instrumentos musicales como el arpa. 
Dama medieval
La vida de las campesinas era mucho más sencilla y dura, pues criaban el ganado y ayudaban en las faenas agrícolas, además de encargarse del cuidado de los hijos. 

Campesinas medievales

3. La cultura medieval:

En la Europa medieval, la Iglesia era la encargada de transmitir la cultura: realizaban manuscritos (copias a mano) de los libros antiguos y se encargaban de la educación. De este modo, pudieron transmitir sus creencias religiosas (miedo al infierno, temor a Dios en el Juicio final, esperanza en la intermediación de los santos y la virgen en la vida diaria...) entre una población en su mayoría analfabeta. La Iglesia incluso pudo establecer límites a las guerras feudales, por ejemplo, fijando fechas donde no se estaba permitido guerrear ("Tregua de Dios") como en Navidad o Cuaresma, e impidiendo que se atacaran lugares santos e iglesias.
Además, destacaron dos aportaciones de la Iglesia en el mundo medieval: 
  • Las Peregrinaciones: eran viajes religiosos para visitar ciudades santas (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela) o lugares donde se guardaran reliquias sagradas. Para proteger los caminos de peregrinación surgieron las órdenes militares: monjes guerreros que aseguraban el viaje de los peregrinos y protegían los lugares sagrados. Las más importantes fueron: la Orden de los Templarios, la Orden de San Juan, de los Caballeros Teutónicos, etc.


Órdenes militares

    • Las Cruzadas: eran expediciones militares para liberar Tierra Santa (lugares donde nació y vivió Cristo) de manos de los musulmanes. Hubo ocho cruzadas y la primera comenzó en 1095, convocada por el Papa Urbano II. Para impulsar la participación de los caballeros cristianos, la Iglesia prometía que si un cristiano moría durante una cruzada era recompensado con la salvación eterna. Las cruzadas favorecieron el intercambio cultural y comercial entre Europa y Oriente, pero provocaron matanzas, saqueos y destrucción en Tierra Santa. 
    Mapa de las cruzadas

    4. El arte Románico:

    El románico es un estilo artístico medieval que se extendió por Europa entre los siglos XI al  XIII. Se llama así porque está inspirado en el arte desarrollado en la antigua Roma. 
    Sus características principales son: 
      • Arte marcado por la religiosidad. Los artistas pretenden acercar el hombre a Dios a través de las obras de arte. Por ejemplo, en arquitectura realizan catedrales, iglesias y monasterios. 
      • Se extendió por Europa desde Francia gracias a las rutas de peregrinación (a España llegó por el Camino de Santiago).
      • Es un arte predominantemente rural, ya que la mayoría de las obras se encuentran en el campo o en aldeas.
      • Es más importante el mensaje de la obra que su belleza. A veces, incluso se resalta el gusto por "lo feo e irreal".              
      • Utilizaban muchos símbolos para transmitir los mensajes religiosos, pero siempre con una gran simpleza. Por eso, la escultura y la pintura tienen una función educativa.
      • Los artistas no solían firmar sus obras, por eso desconocemos su nombre. Llevaban una vida itinerante, parecida a la de otros artesanos, y cuando terminaban su trabajo en lugar se marchaban a otro lugar.

      a) Arquitectura:

      Los principales edificios se construían en piedra, aunque al principio los techos se realizaban en  madera, pero debido a los incendios acabaron construyéndose en piedra. 
      Utilizaban:  
      • Arcos de medio punto (media circunferencia), bóvedas de cañón o de arista y cúpulas sobre trompas o pechinas. 








      • Columnas y pilares para sustentar el edificio. (el pilar tiene forma cuadrada o poligonal mientras la columna cilíndrica). 
                           

      • Muros gruesos de sillería, con pocas ventanas, para poder sostener las pesadas bóvedas. Eran reforzados externamente con contrafuertes. Como resultado los edificios son pequeños y poco luminosos.  



      Interior de una iglesia románica

      • Planta de cruz latina para recordar la cruz en la que murió Cristo. Está formada por dos brazos: la nave central y el transepto, que se cortan en el crucero, cubierto por una torre baja llamada cimborrio. La cabecera de la iglesia, donde se colocaba el altar, se llama ábside y tenía forma semicircular. En las iglesias de peregrinación, por detrás del ábside había un pasillo para que deambularan los fieles y se llamaba girola. En ocasiones, pegando al ábside o a la girola se abrían pequeñas capillas semicirculares llamadas absidiolos. Las torres-campanario se colocaban en el exterior y muy próximas a la puerta principal, y se utilizaban para llamar a la oración y también para avisar de peligros.


      Iglesia de San Martín de Fromista (Palencia)


      • Portadas: eran las entradas al edificio y se encontraban en las fachadas principales, generalmente a los pies entre las torres y en los extremos del transepto. Estaban ricamente decoradas, enmarcadas por unas arquivoltas que rodean el tímpano, donde se esculpían relieves de temática religiosa. Sobre la puerta de acceso se encontraba el dintel, y a los lados, las jambas. A veces, la puerta estaba dividida por un parteluz, que también se decoraba con esculturas.
      Portada románica

      b) Escultura:

      Tanto la pintura como la escultura tenían una doble función: decorativa (para embellecer los edificios) y didáctica (para difundir el mensaje del cristianismo mediante dibujos o figuras, pues casi toda la población era analfabeta). 
      Las características principales de la escultura románica son:
      • Las figuras carecen de naturalismo, se representan de forma esquemática y no real.
      • Falta de movimiento y sensación de rigidez, sobre todo en el rostro y los vestidos.
      • Policromía, es decir, estaban pintadas con colores intensos
      • Realizadas con dos materiales: 
        • Piedra: Se trata principalmente de relieves utilizados para decorar los edificios, por lo que las figuras se adaptan a las construcciones (las figuras se alargan, se retuercen o estiran para que se amolden al edificio). Se encuentran principalmente en los tímpanos y en los capiteles de las columnas (la parte superior, más ancha y trapezoidal, que conecta con el dintel o los arcos). Los temas principales son: escenas religiosasseres fantásticos,  motivos vegetales y escenas de la vida cotidiana. 
      Tímpano del Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela)

      Capitel románico en el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos

      Capitel historiado en la iglesia de San Martín de Frómista
        • Madera: Se denominan tallas, solían ser esculturas exentas (de bulto redondo) y se pintaban con vivos colores (policromía). Se representaban tres motivos principales: Cristo crucificado, la Virgen con el niño y los Santos.
      Cristo en majestad
      Virgen de Ger




      c) Pintura:

      De nuevo aparece la doble función: decorativa y didáctica, para crear una auténtica "Biblia en imágenes". Además, comparte muchas características con la escultura, como:
      • Ausencia de naturalismo: las figuras se representan de forma esquemática y no real.
      • Falta de movimiento y sensación de rigidez, sobre todo en el rostro y los vestidos.
      • Policromía con colores intensos (rojos, azules, amarillos...).
      • Las figuras se perfilaban con negro para resaltarlas.
      • Los temas más representados son: el Pantocrátor (Cristo juez en el Apocalipsis) y la Virgen con el niño. En algunas ocasiones aparecen motivos no religiosos, como escenas de la vida diaria.
      • Hay tres tipos de pintura: 
        • Frescos: realizados sobre el muro, tras extender una gruesa capa de cal húmeda, se pintaba cuando estaba aún fresca para que se fijasen mejor los colores. 
        • Tablas: se pintaba sobre maderas cubiertas con una fina capa de yeso. Estas tablas cubrían los frontales de los altares o la cabecera de la iglesia.
        • Miniaturas: eran pequeñas ilustraciones que decoraban los manuscritos (libros copiados a mano), principalmente biblias y libros de rezos.
      Pantocrátor del ábside de San Clemente de Tahull

      Panteón real en la Colegiata de San Isidoro de León

      Tabla de la virgen (Frontal del altar de Aviá)

      Miniatura de Biblia románica

      2 comentarios: