Información de interés

La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias

Tema 2º La dinámica natural de la población

1. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN

Son los movimientos que no implican desplazamientos de la población (no incluyen migraciones), pero que nos permiten observar las características de sus habitantes, los cambios sufridos y cómo han evolucionado. Básicamente son las cifras de natalidad y mortalidad, pero sus resultados se expresan en tasas para compararse entre distintos otros territorios. 


1.1 - NATALIDAD Y FECUNDIDAD

La natalidad es el número de personas nacidas durante un año determinado, en un lugar o país en concreto. La Tasa bruta de natalidad (Tbn) se calcula dividiendo el número de nacidos en un año entre el total de personas del lugar y multiplicando el resultado por mil (%0).




En las últimas décadas las cifras globales de la natalidad han descendido en todo el mundo, quedando en torno al 19 %0 actualmente. Las causas del descenso son de tipo económico, social y educativas, como el encarecimiento de la vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral, la generalización de los métodos anticonceptivos, etc.

Sin embargo, las cifras de la natalidad varían mucho entre el mundo más desarrollado o rico, como la UE, Japón, Corea del Sur o China (en torno al 9 o 11 %0), y las zonas menos desarrolladas, como la mayor parte de África, Afganistán o países árabes (por encima del 30 %0).
Mapa mundial de Tasa de natalidad


Otro indicador muy importante y relacionado con la natalidad es la Tasa de fecundidad general (TFG) que mide el número de nacimientos ocurridos en un año y un lugar determinado, en relación con el número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) de ese lugar, multiplicado por mil. 


El valor más importante es asegurar la tasa de reemplazo generacional, situada en 2'1 hijos/mujer. Aunque la media mundial está en torno al 2'5 hijos/mujer, la cifra varía mucho entre los países subdesarrollados, con tasas muy elevadas (por encima de 6 o 7 hijos/mujer) y los países más desarrollados, donde las tasas son muy bajas (entre 1 y 2 hijos/mujer) y necesitan revitalizar su población con la llegada de inmigrantes.


1.2 - MORTALIDAD, MORTALIDAD INFANTIL Y ESPERANZA DE VIDA


La mortalidad es el número total de personas fallecidas en un año y en un lugar determinado. La Tasa bruta de mortalidad (Tbm) se calcula dividiendo el número de fallecidos en un año entre el número total de personas del lugar y multiplicando el resultado por mil (%0). 
 

Desde comienzos del silgo XX la tasa de mortalidad ha disminuido prácticamente en todo el mundo hasta situarse en un valor medio de 8 %0 en la actualidad. Las causas de este descenso se deben a los avances sanitarios (mayor número de hospitales y atención médica, nuevos medicamentos, campañas de vacunación...), mejoras higiénicas y mejor alimentación.

Aunque estos avances no han llegado a todos los países por igual, las cifras se han ido igualando entre los países ricos y los menos avanzados, porque mientras en los primeros la población está envejecida, en los subdesarrollados, con población más joven, aún existen carencias médicas e higiénicas y sufren ocasionales crisis alimentarias (hambrunas) y bélicas (guerras).

Actualmente, las principales causas de la mortalidad varían según estudiemos países desarrollados (enfermedades cardio-respiratorias, cánceres y accidentes de carretera) o países subdesarrollados (epidemias, guerras y hambrunas).
Mapa mundial deTasa de mortalidad


Otro de los indicadores más significativos para apreciar el grado de desarrollo económico y social de un país es la Tasa de mortalidad infantil (Tmi). Se calcula dividiendo el número de niños menores de 1 año fallecidos ese año ente el total de los nacimientos de ese mismo periodo y multiplicando el resultado por mil (%0). 

Puesto que se trata de un grupo de población muy dependiente (no son personas plenamente autónomas y desarrolladas biológicamente), su mortalidad nos muestra la presencia o falta de atención médica, el cuidado de los padres, las medidas de higiene adoptadas, la adecuada alimentación o falta de la misma, etc. Por eso existen grandes contrastes entre las regiones del mundo más desarrolladas económicamente y las más empobrecidas. Así, las mayores tasas de mortalidad infantil se dan en el África subsahariana (por encima de 100 %0), mientras que las más reducidas se dan en Europa occidental y Japón (por debajo de 4 %0).

Mapa mundial de Tasa de mortalidad infantil

 
Por último, la Esperanza de vida al nacer es la expectativa media de años que vivirá un recién nacido en un lugar determinado. Las condiciones de la calidad de vida de un territorio son los factores condicionantes de la mayor o menor esperanza de vida. Así, mientras en los países desarrollados la esperanza de vida es alta, por encima de 79 años, en los subdesarrollados la edad se reduce hasta unos 62 años o incluso poco más de 50 años en algunos países africanos, debido a la mayor incidencia de las guerras, las hambrunas y las epidemias.
Otro aspecto destacado de la esperanza de vida es que casi siempre es mayor para las mujeres que para los hombres, aunque en los países más subdesarrollados esa cifra suele estar más igualadas.

Mapa mundial de Esperanza de vida al nacer

2. EL CRECIMIENTO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.


El crecimiento de población es el resultado de sus movimientos naturales y los movimientos migratorios.

2.1 - CRECIMIENTO NATURAL Y CRECIMIENTO REAL


El crecimiento natural (CN) es la diferencia entre la población que nace y la que muere en un lugar y año determinado. Su resultado puede darse en cifras absolutas, con el Saldo vegetativo (SV) (nacimientos – defunciones), o mediante un índice llamado Tasa de crecimiento natural (TCN), al restar la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad (Tbn – Tbm) y se expresa en %0. Según el resultado puede ser positivo (la población crece) o negativo (la población disminuye).




El crecimiento real (CR) de una población es el resultado de sumar el saldo vegetativo y el saldo migratorio (SV + SM) de un lugar en un momento determinado. Se expresa en cifras absolutas y su resultado puede ser positivo o negativo. Este indicador demográfico es más exacto y fiable para conocer si un determinado territorio gana o pierde población, ya que a sus dinámicas naturales de población (nacimientos y defunciones) le suma las migraciones que afectan a ese territorio.

2.2 - PIRÁMIDES DE POBLACIÓN


Son gráficos que representan la estructura de una población por edad y sexo. Nos sirven para estudiar la estructura de la población según sus grupos de edad (jóvenes = de 0 a 15 años, adultos = de 16 a 64 años, y ancianos = mayores de 65 años) y su sexo (hombres y mujeres), a partir de lo cual comprender los hechos históricos que han afectado a esa población, prever su evolución en un futuro próximo y los problemas que se derivarán de su evolución demográfica inmediata. 


Según su forma distinguimos tres tipos de pirámides:
  • Progresiva o joven:
    Con forma de triángulo, con una base muy amplia de población joven y muy pocos ancianos en su parte superior. Es característica de los países menos desarrollados (Congo, Mali, Etiopía...) o de épocas pasadas. 
  • Estancada o madura:
    Con forma de campana, al tener menor número de jóvenes o una proporción similar con la población adulta, y con algo más de ancianos. Se corresponde con los países en vías de desarrollado (México, Chile, Argentina, Brasil...).
  • Regresiva o envejecida:
    Tiene forma de bulbo o flecha, con una base más estrecha (menos jóvenes) y un gran ensanchamiento en la población adulta, además de tener una gran cantidad de población anciana. Es propia de los países más desarrollados con una baja natalidad y una esperanza de vida muy elevada (España, Alemania, Japón...).


 

3. LOS MOVIMIENTOS Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

3.1 - MORTALIDAD, NATALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA


Hasta la década de 1970 la natalidad española era media-alta, en torno al 20-25 %0y su tasa de fecundidad (3 hijos/mujer) permitía el crecimiento de la población. Esta situación cambió en los años 80, bajando ambos indicadores y quedando la tasa de fecundidad por debajo de la tasa de reemplazo (2'1 hijos/mujer). El descenso de la natalidad fue muy rápido y afectó también a las áreas rurales, donde las cifras habían sido más elevadas tradicionalmente. En cambio, hoy en día existen muchos pueblos en España con escasa población y sin niños. 
Actualmente, la natalidad en España es baja (393mil nacimientos en 2017) y tasa bruta de natalidad (Tbn) se encuentra en torno al 8,4%0, un fuerte retroceso a causa de las dificultades económicas para mantener a familias numerosas y las escasas ayudas a la natalidad en la actualidad. Esta cifra es aún más baja en comunidades como Asturias, Galicia o Castilla y León donde la Tbn no llega al 7%0.
 
Evolución de la TBN en España



TBN por Comunidades Autónomas (2017)
 
La fecundidad también se ha reducido por el encarecimiento de la vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral y los problemas económicos de los años 80 y 90, hasta llegar a ser la tasa más baja del mundo en 1998 con 1'15 hijos/mujer. Sin embargo, la recuperación económica a finales del siglo XX y la llegada de casi 5 millones de inmigrantes revitalizaron la fecundidad. Actualmente, la tasa de fecundidad es de 1,3 hijos/mujer, siendo incluso más baja en comunidades con mayoría de población rural como Galicia o Asturias.
Evolución de TFG en España

TFG por Comunidades Autónomas


La mortalidad en España lleva estabilizada desde hace décadas con una Tasa bruta de mortalidad (Tbm) en torno al 8 o 9 %0. En 2017 se produjeron 424mil defunciones y la Tbm fue de 9,07%0. Sin embargo, se aprecia una tendencia hacia el aumento en los próximos años  debido a la baja natalidad que genera una escasa población joven y al elevado porcentaje de población anciana (más del 18% del total). De modo que, aunque aumenta la esperanza de vida hasta los 83 años, también lo hace el grupo de población con mayores probabilidades de fallecer de forma natural. Por eso, en las Comunidades Autónomas con una población más envejecida como Galicia, Asturias y Castilla y León tienen una Tbm en torno al 12%0.
Evolución TBM en España


TBM por Comunidades Autónomas (2017)
 
Evolución Esperanza de vida al nacer en España
En cuanto a la mortalidad infantil, España se encuentra entre los países con tasas más bajas del mundo, por debajo del 3%0 (en 2017 era de 2,7%0). Las causas son: el elevado desarrollo de atención médica, la generalización de las vacunas y las mejoras en la alimentación y la higiene. Esta mortalidad infantil es más baja en las comunidades con menor índice de natalidad (Galicia y Cantabria con 2,2%0) y más elevada en aquellas donde el número de nacimientos es mayor (Ceuta con 7,6%0 y Melilla con 8,4%0).
 
Evolución de TMi en España

 
TMi por Comunidades Autónomas (2017)

 

 

3.2 - EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA


El crecimiento de población en España es muy bajo, puesto que en 2017 se creció solamente un CR de 0'3%.  Esto se debe a la tendencia de los últimos años a un descenso progresivo del crecimiento natural (en 2017 el saldo  vegetativo fue negativo, con -31245 personas)  y al saldo migratorio negativo durante la reciente crisis económica (mucha población inmigrante volvió a sus países de origen y un importante porcentaje de población española emigró a otros países de Europa). Esta tendencia negativa es aún más acentuada en comunidades autónomas como Galicia, Asturias o Castilla y León. Por lo tanto, la población española descendió entre 2012 y 2015, aunque según los últimos datos en 2018 se recuperó volviendo a alcanzar los 47 millones de habitantes.



Tasa de Crecimiento real (%) en España por Comunidades Autónomas en 2017




En Andalucía las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y el crecimiento natural de población son similares a las del conjunto de España, al igual que la evolución reciente que han experimentado. En la actualidad, la tasa de natalidad es algo más elevada (TBN: 9´8%0 ) y la de mortalidad un poco más baja (TBM: 7'9%0 ), por lo que la tasa de crecimiento natural es algo mayor (TCN: 1'97%0) aunque las cifras tienden a igualarse. En cuanto a la mortalidad infantil es ligeramente mayor (TMi: 3'4%0 ) debido al mayor número de nacimientos de nuestra comunidad con respecto a otras regiones de España. Y la esperanza de vida es algo inferior (81,9 años) por el mayor volumen de población joven con respecto al total nacional.

3.3 - LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

La distribución de la población española según su sexo y edad nos indica que estamos en una situación regresiva o de envejecimiento de la población, como demuestra su pirámide de población. La mayor parte de la población se concentra en la edad adulta (16 a 64 años), con un porcentaje de población joven (0 a 15 años) cada vez más reducido y un volumen de población anciana (más de 65 años) ya superior a los jóvenes
En cuanto a su estructura por sexo, observamos que aunque hay una ligera ventaja masculina entre los jóvenes (nacen 104 niños por cada 100 niñas), esa diferencia se revierte con la edad (debido a una mayor incidencia de enfermedades cardio-vasculares y accidentales en hombres), de modo que para edades superiores a los 55 años ya predominan las mujeres. Este desequilibrio se acentúa aún más para la población más anciana, llegando a duplicarse el número de mujeres por encima de los 80 años con respecto a los hombres de la misma edad.

4. LAS FUENTES Y LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS

4.1 - LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS


Son las herramientas que nos permiten conocer la población de un lugar determinado y sus características. Pueden ser de ámbito estatal, regional o local.
  • Censos de población: Son recuentos de población de un país, región, provincia o municipio, en los que se registran datos como el sexo, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral, etc. En España el censo de población se realiza cada 10 años (el último fue en 2011).
  • Padrón municipal: Es el registro donde se inscriben todos los vecinos de un municipio (pueblo o ciudad), indicando nombre, domicilio y lugar y fecha de nacimiento. Los realizan los ayuntamientos cada cinco años.
  • Registro civil: Es una base de datos que recoge información sobre nacimientos, defunciones y estado civil (matrimonios, divorcios, etc) de la población de un país.

En España existe un organismo encargado de recopilar toda esa información demográfica (realizar los censo y compilar los datos del padrón y  el registro) y divulgarla mediante estudios y publicaciones anuales, es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

4.2 - LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS

El comportamiento y las características de la población mundial han evolucionado con el tiempo generando diferentes modelos demográficos. A lo largo de la historia los modelos demográficos han evolucionado en tres etapas:

  • Modelo antiguo o preindustrial: Se caracterizaba por altas tasas de natalidad y de mortalidad (por encima de 40%0). La población crecía lentamente y a veces había bruscos descensos (crisis demográficas) a causa de las epidemias y las hambrunas. Este modelo se mantuvo hasta finales del siglo XVIII.

  • Modelo de transición demográfica: Se comprende de dos fases: primero, la natalidad se mantiene alta pero la mortalidad desciende rápidamente por las mejoras higiénicas, sanitarias y alimentarias, provocando una gran aumento de la población; segunda, la natalidad va descendiendo hasta quedar similar a la mortalidad, por lo que la población crece con moderación. Este modelo comenzó con la Revolución industrial y se ha mantenido hasta finales del siglo XX.

  • Modelo demográfico actual: No existe un único modelo demográfico, ya que los países se encuentran en distintas fases de la transición demográficas según sus tasas de natalidad y mortalidad. Los países más avanzados se encuentran en una fase de regresión (crecimiento natural negativo), los países emergentes se encuentran en una fase de estancamiento (crecimiento inferior al 0'5%), y los países subdesarrollados tienen un avance irregular (crecimiento entre 0'5 y 3%). ya que aunque las tasas de mortalidad se han reducido de forma generalizada, los índices de natalidad son muy distintos entre los países.



5. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA


Los problemas más graves a los que sen enfrentan casi todos los países europeos, entre ellos España, son:

  • Reducción de las tasas de fecundidad:

Al no alcanzarse la tasa de reemplazo (2'1 hijos/mujer) la mayoría de los países europeos se enfrentan al descenso de la natalidad, lo que en el futuro provocará que exista menos población trabajadora, por lo que el actual "estado de bienestar" será difícil de mantener. Las posibles soluciones son dar mayores ayudas a la natalidad y la llegada de inmigrantes.


  • Envejecimiento de la población:

Las mejoras médicas, de higiene y alimentación han incrementado la esperanza de vida hasta cifras muy elevadas (por encima de 80 años), lo que provoca dos efectos inmediatos: sube la mortalidad al existir cada vez más población anciana y surgen nuevas necesidades económicas para atender a esa población (geriátricos, pensiones, etc.).


  • Despoblación y abandono de las zonas rurales:

La baja densidad y una menor vitalidad poblacional (baja natalidad y elevado porcentaje de población anciana) provoca la falta de población trabajadora en actividades agrarias y el abandono de los núcleos rurales, que quedan desprovistos de servicios fundamentales como colegios, ambulatorios, comercios, etc. 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario