1. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN
Son
los movimientos que no implican desplazamientos de la población (no incluyen migraciones),
pero que nos permiten observar las características de sus habitantes,
los cambios sufridos y cómo han evolucionado. Básicamente son las
cifras de natalidad y mortalidad, pero sus resultados se expresan en
tasas para compararse entre distintos otros territorios.
1.1 - NATALIDAD Y FECUNDIDAD
La
natalidad
es el número de personas nacidas durante un año determinado, en un
lugar o país en concreto. La Tasa bruta de natalidad (Tbn)
se calcula dividiendo el número de nacidos en un año entre el total
de personas del lugar y multiplicando el resultado por mil (%0).
En
las últimas décadas las cifras globales de la natalidad han
descendido en todo el mundo, quedando en torno al 19 %0
actualmente. Las causas del descenso son de tipo
económico, social y educativas, como el encarecimiento de la vida,
la incorporación de la mujer al mercado laboral, la generalización
de los métodos anticonceptivos, etc.
Sin
embargo, las cifras de la natalidad varían mucho entre el mundo más
desarrollado o rico, como la UE, Japón, Corea del Sur o China (en
torno al 9 o 11 %0),
y las zonas menos desarrolladas, como la mayor parte de
África, Afganistán o países árabes (por encima del 30 %0).
Otro indicador muy importante y relacionado con la natalidad es la Tasa de fecundidad general (TFG) que mide el número de nacimientos ocurridos en un año y un lugar determinado, en relación con el número de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) de ese lugar, multiplicado por mil.
El valor más
importante es asegurar la tasa
de reemplazo
generacional, situada en 2'1
hijos/mujer. Aunque
la media mundial está en torno al 2'5 hijos/mujer, la cifra varía
mucho entre los países subdesarrollados, con tasas muy elevadas (por
encima de 6 o 7 hijos/mujer) y los países más desarrollados, donde
las tasas son muy bajas (entre 1 y 2 hijos/mujer) y necesitan
revitalizar su población con la llegada de inmigrantes.
1.2 - MORTALIDAD, MORTALIDAD INFANTIL Y ESPERANZA DE VIDA
La
mortalidad
es el número total de personas fallecidas en un año y en un lugar
determinado. La Tasa
bruta de mortalidad (Tbm)
se calcula dividiendo el número de fallecidos en un año entre el
número total de personas del lugar y multiplicando el resultado por
mil (%0).
Desde
comienzos del silgo XX la tasa de mortalidad ha disminuido prácticamente en
todo el mundo hasta situarse en un valor medio de 8
%0 en
la actualidad. Las
causas de este descenso se deben a los avances sanitarios (mayor
número de hospitales y atención médica, nuevos medicamentos,
campañas de vacunación...), mejoras higiénicas y mejor
alimentación.
Aunque
estos avances no han llegado a todos los países por igual, las
cifras se han ido igualando entre los países ricos y los
menos avanzados, porque mientras en los primeros la población
está envejecida, en los subdesarrollados, con población más joven,
aún existen carencias médicas e higiénicas y sufren ocasionales
crisis alimentarias (hambrunas) y bélicas (guerras).
Actualmente,
las principales causas de la mortalidad varían según estudiemos
países desarrollados (enfermedades cardio-respiratorias, cánceres y
accidentes de carretera) o países subdesarrollados (epidemias,
guerras y hambrunas).
Otro de los indicadores más significativos para apreciar el grado de desarrollo económico y social de un país es la Tasa de mortalidad infantil (Tmi). Se calcula dividiendo el número de niños menores de 1 año fallecidos ese año ente el total de los nacimientos de ese mismo periodo y multiplicando el resultado por mil (%0).
Puesto que se trata de un grupo de población muy dependiente (no son personas plenamente autónomas y desarrolladas biológicamente), su mortalidad nos muestra la presencia o falta de atención médica, el cuidado de los padres, las medidas de higiene adoptadas, la adecuada alimentación o falta de la misma, etc. Por eso existen grandes contrastes entre las regiones del mundo más desarrolladas económicamente y las más empobrecidas. Así, las mayores tasas de mortalidad infantil se dan en el África subsahariana (por encima de 100 %0), mientras que las más reducidas se dan en Europa occidental y Japón (por debajo de 4 %0).
![]() |
Mapa mundial de Tasa de mortalidad infantil |
Por
último, la Esperanza de vida al nacer es la expectativa media de años que vivirá un recién nacido en un lugar determinado. Las
condiciones de la calidad de vida de un territorio son los factores
condicionantes de la mayor o menor esperanza de vida. Así,
mientras en los países desarrollados la esperanza de vida es alta, por encima de 79 años, en los subdesarrollados la edad se reduce
hasta unos 62 años o incluso poco más de 50 años en algunos países
africanos, debido a la mayor incidencia de las guerras, las hambrunas
y las epidemias.
Otro
aspecto destacado de la esperanza de vida es que casi siempre es
mayor para las mujeres que para los hombres, aunque en los países
más subdesarrollados esa cifra suele estar más igualadas.
2. EL CRECIMIENTO Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
El
crecimiento de población es el resultado de sus movimientos
naturales y los movimientos migratorios.
2.1 - CRECIMIENTO NATURAL Y CRECIMIENTO REAL
El
crecimiento natural (CN) es la diferencia entre la
población que nace y la que muere en un lugar y año determinado. Su
resultado puede darse en cifras absolutas, con el Saldo vegetativo (SV) (nacimientos –
defunciones), o mediante un índice llamado Tasa de crecimiento natural (TCN),
al restar la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad (Tbn – Tbm)
y se expresa en %0. Según el resultado puede ser positivo (la
población crece) o negativo (la población disminuye).
El
crecimiento real (CR) de una población es el resultado
de sumar el saldo vegetativo y el saldo migratorio (SV + SM)
de un lugar en un momento determinado. Se expresa en cifras absolutas
y su resultado puede ser positivo o negativo. Este indicador
demográfico es más exacto y fiable para conocer si un
determinado territorio gana o pierde población, ya que a sus
dinámicas naturales de población (nacimientos y defunciones) le suma las
migraciones que afectan a ese territorio.
2.2 - PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Son
gráficos que representan la estructura de una población por edad y
sexo. Nos sirven para estudiar la estructura de la población
según sus grupos de edad (jóvenes = de 0 a 15 años, adultos
= de 16 a 64 años, y ancianos = mayores de 65 años) y su
sexo (hombres y mujeres), a partir de lo cual comprender los hechos
históricos que han afectado a esa población, prever su evolución
en un futuro próximo y los problemas que se derivarán de su
evolución demográfica inmediata.
Según su forma distinguimos tres tipos de pirámides:
Según su forma distinguimos tres tipos de pirámides:
- Progresiva o joven:Con forma de triángulo, con una base muy amplia de población joven y muy pocos ancianos en su parte superior. Es característica de los países menos desarrollados (Congo, Mali, Etiopía...) o de épocas pasadas.
- Estancada o madura:Con forma de campana, al tener menor número de jóvenes o una proporción similar con la población adulta, y con algo más de ancianos. Se corresponde con los países en vías de desarrollado (México, Chile, Argentina, Brasil...).
- Regresiva o envejecida:Tiene forma de bulbo o flecha, con una base más estrecha (menos jóvenes) y un gran ensanchamiento en la población adulta, además de tener una gran cantidad de población anciana. Es propia de los países más desarrollados con una baja natalidad y una esperanza de vida muy elevada (España, Alemania, Japón...).
3. LOS MOVIMIENTOS Y LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
3.1 - MORTALIDAD, NATALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA
Hasta
la década de 1970 la natalidad española era media-alta, en torno al
20-25 %0y su tasa de fecundidad (3 hijos/mujer) permitía
el crecimiento de la población. Esta situación cambió en los años
80, bajando ambos indicadores y quedando la tasa de fecundidad por
debajo de la tasa de reemplazo (2'1 hijos/mujer). El
descenso de la natalidad fue muy rápido y afectó también a las
áreas rurales, donde las cifras habían sido más elevadas
tradicionalmente. En cambio, hoy en día existen muchos pueblos en
España con escasa población y sin niños.
Actualmente, la natalidad en España es baja (393mil nacimientos en 2017) y tasa bruta de natalidad (Tbn) se encuentra en torno al 8,4%0, un fuerte retroceso a causa de las dificultades económicas para mantener a familias numerosas y las escasas ayudas a la natalidad en la actualidad. Esta cifra es aún más baja en comunidades como Asturias, Galicia o Castilla y León donde la Tbn no llega al 7%0.
Actualmente, la natalidad en España es baja (393mil nacimientos en 2017) y tasa bruta de natalidad (Tbn) se encuentra en torno al 8,4%0, un fuerte retroceso a causa de las dificultades económicas para mantener a familias numerosas y las escasas ayudas a la natalidad en la actualidad. Esta cifra es aún más baja en comunidades como Asturias, Galicia o Castilla y León donde la Tbn no llega al 7%0.
![]() |
Evolución de la TBN en España |
![]() |
TBN por Comunidades Autónomas (2017) |
La
fecundidad también se ha reducido por el encarecimiento de la
vida, la incorporación de la mujer al mercado laboral y los
problemas económicos de los años 80 y 90, hasta llegar a ser la
tasa más baja del mundo en 1998 con 1'15 hijos/mujer. Sin embargo,
la recuperación económica a finales del siglo XX y la llegada de casi 5 millones de inmigrantes revitalizaron la fecundidad.
Actualmente, la tasa de fecundidad es de 1,3 hijos/mujer,
siendo incluso más baja en comunidades con mayoría de población
rural como Galicia o Asturias.
![]() |
Evolución de TFG en España |
![]() |
TFG por Comunidades Autónomas |
La
mortalidad en España lleva estabilizada desde hace décadas con una Tasa bruta de mortalidad (Tbm)
en torno al 8 o 9 %0. En 2017 se produjeron 424mil defunciones y la Tbm fue de 9,07%0. Sin embargo, se aprecia una tendencia hacia el aumento en los próximos años
debido a la baja natalidad que genera una escasa población joven y al elevado
porcentaje de población anciana (más del 18% del total). De modo que, aunque aumenta la esperanza de
vida hasta los 83 años, también lo hace el grupo de población con mayores probabilidades de fallecer de forma natural. Por eso, en las Comunidades Autónomas con una población más envejecida como Galicia, Asturias y Castilla y León tienen una Tbm en torno al 12%0.
![]() |
Evolución TBM en España |
![]() |
TBM por Comunidades Autónomas (2017) |
![]() |
Evolución Esperanza de vida al nacer en España |
En
cuanto a la mortalidad infantil, España se encuentra entre
los países con tasas más bajas del mundo, por debajo del 3%0
(en 2017 era de 2,7%0). Las causas son: el elevado desarrollo de atención médica, la
generalización de las vacunas y las mejoras en la alimentación y la
higiene. Esta mortalidad infantil es más baja en las comunidades con
menor índice de natalidad (Galicia y Cantabria con 2,2%0) y más elevada en aquellas donde el número
de nacimientos es mayor (Ceuta con 7,6%0 y Melilla con 8,4%0).
![]() |
Evolución de TMi en España |
![]() |
TMi por Comunidades Autónomas (2017) |
3.2 - EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA
El crecimiento de población en España es
muy bajo, puesto que en 2017 se creció solamente un CR de 0'3%. Esto se debe a la tendencia de los últimos años a un descenso progresivo del crecimiento natural (en 2017 el saldo vegetativo fue negativo, con -31245 personas) y al saldo migratorio negativo durante la reciente crisis económica (mucha población inmigrante volvió a sus países de origen y un importante porcentaje de población española emigró a otros
países de Europa). Esta tendencia negativa es aún más acentuada en comunidades autónomas como Galicia, Asturias o Castilla y León.
Por lo tanto, la población española descendió entre 2012 y 2015, aunque según los últimos datos en 2018 se recuperó volviendo a alcanzar los 47 millones de habitantes.

En Andalucía las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y el crecimiento natural de población son similares a las del conjunto de España, al igual que la evolución reciente que han experimentado. En la actualidad, la tasa de natalidad es algo más elevada (TBN: 9´8%0 ) y la de mortalidad un poco más baja (TBM: 7'9%0 ), por lo que la tasa de crecimiento natural es algo mayor (TCN: 1'97%0) aunque las cifras tienden a igualarse. En cuanto a la mortalidad infantil es ligeramente mayor (TMi: 3'4%0 ) debido al mayor número de nacimientos de nuestra comunidad con respecto a otras regiones de España. Y la esperanza de vida es algo inferior (81,9 años) por el mayor volumen de población joven con respecto al total nacional.
3.3 - LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
La
distribución de la población española según su sexo y edad nos
indica que estamos en una situación
regresiva o de envejecimiento de la población,
como demuestra su pirámide de población. La mayor parte de la
población se concentra en la edad adulta
(16 a 64 años), con un porcentaje de población joven (0 a 15 años)
cada vez más reducido y un volumen
de población anciana (más de 65 años) ya superior a los
jóvenes.
En cuanto a su estructura por sexo, observamos que aunque hay una ligera ventaja masculina entre los jóvenes (nacen 104 niños por cada 100 niñas), esa diferencia se revierte con la edad (debido a una mayor incidencia de enfermedades cardio-vasculares y accidentales en hombres), de modo que para edades superiores a los 55 años ya predominan las mujeres. Este desequilibrio se acentúa aún más para la población más anciana, llegando a duplicarse el número de mujeres por encima de los 80 años con respecto a los hombres de la misma edad.
En cuanto a su estructura por sexo, observamos que aunque hay una ligera ventaja masculina entre los jóvenes (nacen 104 niños por cada 100 niñas), esa diferencia se revierte con la edad (debido a una mayor incidencia de enfermedades cardio-vasculares y accidentales en hombres), de modo que para edades superiores a los 55 años ya predominan las mujeres. Este desequilibrio se acentúa aún más para la población más anciana, llegando a duplicarse el número de mujeres por encima de los 80 años con respecto a los hombres de la misma edad.
4. LAS FUENTES Y LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS
4.1 - LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS
Son
las herramientas que nos permiten conocer la población de un lugar
determinado y sus características. Pueden ser de ámbito estatal,
regional o local.
- Censos de población: Son recuentos de población de un país, región, provincia o municipio, en los que se registran datos como el sexo, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral, etc. En España el censo de población se realiza cada 10 años (el último fue en 2011).
- Padrón municipal: Es el registro donde se inscriben todos los vecinos de un municipio (pueblo o ciudad), indicando nombre, domicilio y lugar y fecha de nacimiento. Los realizan los ayuntamientos cada cinco años.
En España existe un organismo
encargado de recopilar toda esa información demográfica (realizar los censo y compilar los datos del padrón y el registro) y
divulgarla mediante estudios y publicaciones anuales, es el Instituto Nacional de Estadística (INE).
4.2 - LOS MODELOS DEMOGRÁFICOS
El
comportamiento y las características de la población mundial han
evolucionado con el tiempo generando diferentes modelos demográficos.
A lo largo de la historia los modelos demográficos han evolucionado
en tres etapas:
- Modelo antiguo o preindustrial: Se caracterizaba por altas tasas de natalidad y de mortalidad (por encima de 40%0). La población crecía lentamente y a veces había bruscos descensos (crisis demográficas) a causa de las epidemias y las hambrunas. Este modelo se mantuvo hasta finales del siglo XVIII.
- Modelo de transición demográfica: Se comprende de dos fases: primero, la natalidad se mantiene alta pero la mortalidad desciende rápidamente por las mejoras higiénicas, sanitarias y alimentarias, provocando una gran aumento de la población; segunda, la natalidad va descendiendo hasta quedar similar a la mortalidad, por lo que la población crece con moderación. Este modelo comenzó con la Revolución industrial y se ha mantenido hasta finales del siglo XX.
- Modelo demográfico actual: No existe un único modelo demográfico, ya que los países se encuentran en distintas fases de la transición demográficas según sus tasas de natalidad y mortalidad. Los países más avanzados se encuentran en una fase de regresión (crecimiento natural negativo), los países emergentes se encuentran en una fase de estancamiento (crecimiento inferior al 0'5%), y los países subdesarrollados tienen un avance irregular (crecimiento entre 0'5 y 3%). ya que aunque las tasas de mortalidad se han reducido de forma generalizada, los índices de natalidad son muy distintos entre los países.
5. LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA
Los problemas más graves a los
que sen enfrentan casi todos los países europeos, entre ellos España, son:
- Reducción de las tasas de fecundidad:
Al no alcanzarse la tasa de
reemplazo (2'1 hijos/mujer) la mayoría de los países europeos se
enfrentan al descenso de la natalidad, lo que en el futuro provocará
que exista menos población trabajadora, por lo que el actual "estado de
bienestar" será difícil de mantener. Las posibles soluciones son dar
mayores ayudas a la natalidad y la llegada de inmigrantes.

- Envejecimiento de la población:
Las mejoras médicas, de
higiene y alimentación han incrementado la esperanza de vida hasta
cifras muy elevadas (por encima de 80 años), lo que provoca dos
efectos inmediatos: sube la mortalidad al existir cada vez más
población anciana y surgen nuevas necesidades económicas para
atender a esa población (geriátricos, pensiones, etc.).
- Despoblación y abandono de las zonas rurales:
La baja densidad y una menor
vitalidad poblacional (baja natalidad y elevado porcentaje de
población anciana) provoca la falta de población trabajadora en
actividades agrarias y el abandono de los núcleos rurales, que
quedan desprovistos de servicios fundamentales como colegios,
ambulatorios, comercios, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario