1. LA PESCA EN ESPAÑA:
1.b) La situación de la pesca en la actualidad. 2. LAS REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA: 2.a) Los caladeros nacionales e internacionales. 2.b) Las regiones pesqueras.
3. LA ACUICULTURA: evolución e importancia actual.
La
pesca es una actividad pesquera de antigua tradición en España. Ha perdido peso
en el conjunto de la economía, aunque sigue siendo muy importante en ocho
regiones costeras: gallega, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea,
suratlántica y canaria.
La
producción pesquera presenta los siguientes rasgos:
-
El
75% de las capturas son peces (merluza, pescadilla, anchoa, sardina,
atún y bonito), el resto son moluscos y crustáceos.
-
El
destino principal es el consumo en
fresco, aunque también son importantes las capturas destinadas a la transformación industrial (salazón,
conserva, congelación y reducción).
- Tendencia
la reducción de la flota pesquera desde
las últimas décadas del siglo XX, a causa del agotamiento de los caladeros
nacionales, las restricciones internacionales a la libertad de pesca y la
imposición de cuotas comunitarias.
5.2- CRISIS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA
El sector
pesquero en España se encuentra inmersa en una importante crisis, que se
refleja en: descenso de la población
activa ocupada en el sector (unas 38000 personas, es decir, un 0’2% de la
pob.activa en 2014), disminución de su
contribución al PIB (por debajo del 1% en 2014), déficit
en la balanza comercial (el aumento de la demanda por el mayor consumo de
pescado no se puede satisfacer con las toneladas capturadas por la flota
española), y el agotamiento de los
caladeros nacionales junto al deterioro medioambiental causado por la falta
de control en las técnicas de pesca tradicionales.
Básicamente
podemos establecer dos problemas principales:
a)
Problema de los
caladeros:
Los
caladeros son aquellos lugares apropiados para calar o tirar las redes y
obtener una importante captura de peces. En España la actividad pesquera se
enfrenta al agotamiento de los caladeros
nacionales (sobreexplotados por la flota tradicional, que no puede faenar
muy lejos de la costa). Otro impedimento es el al establecimiento de unas cuotas de capturas sobre los caladeros
comunitarios. Y por último, desde 1982 se impusieron duras restricciones a
la peca en caladeros internacionales, obligando a los países a establecer acuerdos pesqueros. Fuera de las aguas
españolas, los principales caladeros se encuentran en el Atlántico y en el
Índico, por lo que su explotación sólo puede ser realiza por flotas de altura
(pasan semanas o meses seguidos faenando).
![]() b) Problemas estructurales:
· Disminución
de la población activa ocupada en la
pesca, debido a: crisis de la pesca tradicional (envejecimiento y bajas
rentas), agotamiento de los caladeros, incremento de la mecanización, disminución
de las licencias concedidas.
· Tamaño excesivo
de la flota
pesquera, sobre todo por el número de pequeñas embarcaciones de pesca
tradicional, que son las más afectadas por el agotamiento de los caladeros
nacionales.
c)
Política de
regulación y reconversión del sector:
Con el objetivo
de solucionar los problemas antes mencionados. Desde la adhesión a la Unión
Europea en 1986, se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
- Integración en
el mercado comunitario, por lo que se han fijado los precios para los productos pesqueros.
-
Liberalización
de los intercambios
con los restantes miembros de la UE.
-
Adopción
de medidas comunitarias para:
o Regulación del acceso a los caladeros: tanto a los
comunitarios como a los de otros países con los cuales se gestionan los acuerdos
pesqueros (principalmente Marruecos).
o Reconversión del sector y ajuste estructural: para
reconvertir y modernizar la flota y desarrollar nuevas actividades económicas
en las zonas afectadas, a través de las ayudas procedentes de los fondos estructurales (IFOP y FSE). Una
muy medida de gran éxito ha sido el desarrollo de la acuicultura (peces y moluscos) marina y de agua dulce , que ha solventado en parte
el problema del déficit de productos pesqueros.
![]()
o Protección medioambiental: frente a los dos problemas fundamentales, que son la sobreexplotación y la contaminación de las aguas y fondos marinos. Algunas de las medidas llevadas a cabo son: el establecimiento de cuotas para las capturas, la restricción de técnicas pesqueras muy destructivas (arrastre, palangre, con explosivos), y la recuperación de los caladeros nacionales regulando las tallas mínimas en las capturas y repoblando con especies criadas en piscifactorías.
| ||||||||||||||||
5.
LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA
5.1-
LA ACTIVIDAD PESQUERA
La
pesca es una actividad pesquera de antigua tradición en España. Ha perdido peso
en el conjunto de la economía, aunque sigue siendo muy importante en ocho
regiones costeras: gallega, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea,
suratlántica y canaria.
La
producción pesquera presenta los siguientes rasgos:
-
El
75% de las capturas son peces (merluza, pescadilla, anchoa, sardina,
atún y bonito), el resto son moluscos y crustáceos.
-
El
destino principal es el consumo en
fresco, aunque también son importantes las capturas destinadas a la transformación industrial (salazón,
conserva, congelación y reducción).
- Tendencia
la reducción de la flota pesquera desde
las últimas décadas del siglo XX, a causa del agotamiento de los caladeros
nacionales, las restricciones internacionales a la libertad de pesca y la
imposición de cuotas comunitarias.
5.2- CRISIS Y PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA
El sector
pesquero en España se encuentra inmersa en una importante crisis, que se
refleja en: descenso de la población
activa ocupada en el sector (unas 38000 personas, es decir, un 0’2% de la
pob.activa en 2014), disminución de su
contribución al PIB (por debajo del 1% en 2014), déficit
en la balanza comercial (el aumento de la demanda por el mayor consumo de
pescado no se puede satisfacer con las toneladas capturadas por la flota
española), y el agotamiento de los
caladeros nacionales junto al deterioro medioambiental causado por la falta
de control en las técnicas de pesca tradicionales.
Básicamente
podemos establecer dos problemas principales:
a)
Problema de los
caladeros:
Los
caladeros son aquellos lugares apropiados para calar o tirar las redes y
obtener una importante captura de peces. En España la actividad pesquera se
enfrenta al agotamiento de los caladeros
nacionales (sobreexplotados por la flota tradicional, que no puede faenar
muy lejos de la costa). Otro impedimento es el al establecimiento de unas cuotas de capturas sobre los caladeros
comunitarios. Y por último, desde 1982 se impusieron duras restricciones a
la peca en caladeros internacionales, obligando a los países a establecer acuerdos pesqueros. Fuera de las aguas
españolas, los principales caladeros se encuentran en el Atlántico y en el
Índico, por lo que su explotación sólo puede ser realiza por flotas de altura
(pasan semanas o meses seguidos faenando).
![]() b) Problemas estructurales:
· Disminución
de la población activa ocupada en la
pesca, debido a: crisis de la pesca tradicional (envejecimiento y bajas
rentas), agotamiento de los caladeros, incremento de la mecanización, disminución
de las licencias concedidas.
· Tamaño excesivo
de la flota
pesquera, sobre todo por el número de pequeñas embarcaciones de pesca
tradicional, que son las más afectadas por el agotamiento de los caladeros
nacionales.
c)
Política de
regulación y reconversión del sector:
Con el objetivo
de solucionar los problemas antes mencionados. Desde la adhesión a la Unión
Europea en 1986, se enmarca en la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
- Integración en
el mercado comunitario, por lo que se han fijado los precios para los productos pesqueros.
-
Liberalización
de los intercambios
con los restantes miembros de la UE.
-
Adopción
de medidas comunitarias para:
o Regulación del acceso a los caladeros: tanto a los
comunitarios como a los de otros países con los cuales se gestionan los acuerdos
pesqueros (principalmente Marruecos).
o Reconversión del sector y ajuste estructural: para
reconvertir y modernizar la flota y desarrollar nuevas actividades económicas
en las zonas afectadas, a través de las ayudas procedentes de los fondos estructurales (IFOP y FSE). Una
muy medida de gran éxito ha sido el desarrollo de la acuicultura (peces y moluscos) marina y de agua dulce , que ha solventado en parte
el problema del déficit de productos pesqueros.
![]()
o Protección medioambiental: frente a los dos problemas fundamentales, que son la sobreexplotación y la contaminación de las aguas y fondos marinos. Algunas de las medidas llevadas a cabo son: el establecimiento de cuotas para las capturas, la restricción de técnicas pesqueras muy destructivas (arrastre, palangre, con explosivos), y la recuperación de los caladeros nacionales regulando las tallas mínimas en las capturas y repoblando con especies criadas en piscifactorías.
| ||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario