¡Bienvenidos/as! Este es un blog elaborado con un fin didáctico, como apoyo en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Información de interés
La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias
Tema 7º El periodo de Entreguerras
Llamamos "periodo de entreguerras" a una convulsa etapa desarrollada entre los años que ocuparon el final de la Gran Guerra (1918) y el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939).
1. LA ECONOMÍA DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Durante este periodo, la economía mundial pasó por diversas etapas: crisis, recuperación y depresión, que afectaron tanto a EEUU como al continente europeo.
1.a) La crisis de posguerra (1918-23):
Una de las principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el retroceso económico y humano conocido como posguerra. En los años inmediatamente siguientes al final del conflicto, se generó una profunda crisis económica caracterizada por:
Elevado nivel de deuda: ya que la mayoría de los países beligerantes se habían endeudado con EEUU para afrontar los gastos de la guerra. Una vez terminado el conflicto, llegaba el momento de devolver los préstamos recibidos.
Escasez de productos: debida a la destrucción de campos de cultivo, fábricas e infraestructuras. Al existir menor volumen de producción, los precios aumentaron.
Pago de indemnizaciones de guerra: por parte de los países perdedores, impuestas en las Paces de Paris (1919).
Alemania fue la principal afectada, ya que junto a la crisis (deudas + caída de producción) tenía que afrontar la devolución de unas indemnizaciones muy elevadas (31 mil millones según el Tratado de Versalles). Para hacer frente a este pago, el gobierno alemán de la República de Weimar recurrió a la emisión de grandes cantidades de dinero, el cual comenzó a devaluarse (perder valor) porque se carecía del patrón-oro (todas las reservas de oro se habían gastado al pagar las indemnizaciones). La abundancia de moneda (billetes) provocó un aumento rápido y descontrolado de los precios hasta desembocar en una hiperinflación. Se emitieron billetes por valor de miles de millones de marcos pero con ellos no se podía comprar casi nada debido a los elevadísimos precios de los productos.
Billete de 5000 millones de marcos
Sello postal por valor de 10000 millones de marcos
Ante la imposibilidad de cobrar las reparaciones de guerra, Francia optó primero por reclamar el pago en materias primas y luegodirectamente ocupó la región alemana del Ruhr en 1923, lo que contribuyó a una nueva subida de precios en Alemania hasta cifras desorbitadas.
1.b) Los felices años veinte (1923-29)
La economía de Estados Unidos creció durante los años 20 al no haber visto afectada su industria nacional durante el conflicto y a su papel como prestamista y proveedor de alimentos y bienes de consumo a los países europeos beligerantes.
Para paliar los efectos negativos de la crisis de posguerra europea, Estados Unidos aplicó en 1924 el Plan Dawes, consistente en facilitar préstamos a Alemania einvertir capital en la industria alemana para reactivar su economía. Además, se redujeron las indemnizaciones de guerra y se consiguió que Francia devolviese la región alemana del Ruhr. De ese modo, Alemania podría recuperarse económicamente y hacer frente a sus deudas con Francia y Reino Unido, que a su vez podrían devolver los préstamos concedidos por EEUU.
La prosperidad económica se contagió a Europa para mediados de los años 20, plasmándose en la sociedad con un estilo de vida más alegre y divertido (espectáculos, radio, música, cine, etc.). El consumo se reactivó e incrementó la compra de bienes de consumo (coches, electrodomésticos...), transformando a los sectores automovilístico y eléctrico en los motores de la recuperación económica. El aumento del consumo llegó al mercado bursátil, siendo habitual que bancos e inversores particulares (ahorros y préstamos) optaron por comprar acciones de las empresas que cotizaban en Bolsa.
1.c) El crack del 29 y la Gran Depresión (1929-39)
En 1929 se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York provocando una reacción en cadena hacia los bancos, las empresas, los inversores particulares y los gobiernos, que desembocó en una crisis económica sin precedentes conocida como la "Gran Depresión".
Causas del crack del 1929:
Superproducción agrícola e industrial: Al finalizar el conflicto, la demanda de productos agrícolas y bienes de consumo por parte de los países europeos cesó a consecuencia de la posguerra. Además, con la progresiva recuperación económica, el volumen de importaciones procedentes de EEUU se redujo notablemente. Sin embargo, tanto los productores agrícolas estadounidenses como las fábricas no redujeron su volumen de producción. La oferta no podía ser absorbida por la demanda, con lo cual se acumularonstocks productivos (mercancías almacenadas sin vender) que causó la caída de los precios. Los productores estadounidenses entraron en pérdidas, comenzaron a despedir a trabajadores y con el aumento del paro, el consumo se redujo aún más.
Especulación bursátil: Durante los años de prosperidad, empresas y particulares habían invertido en la compra de acciones en la Bolsa, a menudo recurriendo a préstamos que los bancos concedían con gran facilidad. Como la demanda de acciones era alta, sus precios estaban en constante crecimiento ylos inversores empezaron a especular con ellas (comprar para vender en corto tiempo y obtener rápidos beneficios), de modo que el precio de las acciones dejó de corresponderse con el valor real de las empresas a las que pertenecían. Cuando las empresas que cotizaban en la Bolsa de Nueva York comenzaron a tener problemas, los inversores optaron por vender sus acciones de manera masiva. Así, el jueves 24 de octubre se pusieron en venta 13 millones de acciones, lo que provocó la caída de los precios y el hundimiento de la Bolsa. El pánico se generalizó y el martes 29 de octubre ("Martes negro") se pusieron a la venta más de 16 millones de acciones, cuyo precio cayó en picado y la Bolsa se hundió definitivamente.
Bolsa de Nueva York el jueves 24 de octubre
Pánico en Wall Street
La crisis de la Bolsa se extendió al sector bancario, puesto que muchos bancos se quedaron sin liquidez al no poder recuperar los préstamos concedidos y ante la retirada masiva de capitales. Miles de bancos quebraron y con ellos las empresas y los ciudadanos particulares se arruinaron.
Retirada masiva de capitales
Aumentaron los suicidios de banqueros e inversores tras el crack del 29
La crisis económica ocasionada por el crack de Wall Street se prolongó durante años sumiendo a Estados Unidos y los países europeos en una Gran Depresión durante los años 30. Sus consecuencias fueron:
Los precios cayeron (deflación) y el consumo disminuyó. Ante la caída de las ventas y la falta de liquidez financiera (préstamos), muchas empresas terminaron cerrando y los bancos quebrando.
Los salarios bajaron y el paro aumentó, provocando que muchas personas tuvieran que vivir de la caridad y la ayudas gubernamentales.
El comercio mundial se resintió porque se implantaron medidas proteccionistas en los intercambios (cobro de altos aranceles a las importaciones).
El descenso del nivel de vida se transformó en un descontento generalizado contra el sistema liberal y capitalista, al que se culpaba de la crisis.
La mayoría de los gobiernos intentaron actuar para resolver los efectos de la crisis económica, destacando entre todos ellos el New Deal implantado por Franklin D. Roosevelten 1933:
Concesión de ayudas gubernamentales al sector agrícola.
Realización de obras públicas estatales para reducir el desempleo.
Limitación de la producción para impedir la acumulación de stocks y la caída de los precios.
Control sobre la Bolsa y la Banca para limitar la caída de las acciones y la pérdida de los ahorros.
Establecimiento de un salario mínimo y de seguros para el desempleo, la invalidez y la vejez de los trabajadores.
Franklin D. Roosevelt
Los resultados del New Deal fueron positivos, pero hasta 1938 la economía norteamericana no comenzó su recuperación.
2. LA CRISIS POLÍTICA DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
2.1 - El debilitamiento de las democracias occidentales.
Tras la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los países occidentales triunfaron los sistemas democráticos basados en el liberalismo político y el capitalismo. En Europa, gobiernos como la República de Weimar en Alemania afrontaron la difícil tarea de sobreponerse a la situación de posguerras (pérdidas materiales, bajas demográficas, descenso productivo, paro...).
En ese contexto se consiguieron importantes avances sociales, como el derecho al voto femenino logrado por el movimiento sufragista y con apoyo de los partidos socialistas, respaldados por el papel desempeñado por las mujeres durante la Gran Guerra.
Sin embargo, el impacto de la crisis de posguerra y el triunfo de los bolcheviques en Rusia también aumentó la conflictividad laboral (manifestaciones, huelgas...) y los partidos de izquierdas se radicalizaron, lo cual provocó el triunfo de partidos conservadores en Reino Unido (Tories) y en EEUU (Republicanos), que apoyados por la alta burguesía empresarial y financiera limitó las libertados y derechos sociales.
En los países derrotados en la Gran Guerra el anhelo de revanchismo y el pago de las indemnizaciones de guerra, propiciaron el surgimiento de partidos autoritarios, antidemocráticos y militaristas. En Italia apareció el Partido Fascista y en Alemania el Partido Nazi.
Putsch de Munich (1923)
2.2 - El triunfo de los totalitarismos.
En Italia, Alemania y la URSS se impusieron sistemas totalitarios que dieron lugar a regímenes caracterizados por:
Gobiernos autocráticos: basados en la existencia de una partido único y un líder indiscutible. Significaba la supresión de los partidos políticos y sindicatos, del sistema parlamentario y electoral, y la restricción de las libertades y derechos ciudadanos. Los dirigentes del partido y las personas afines al líder se convertirán en la nueva élite socio-política.
Intervencionismo estatal en economía: caracterizado por la nacionalización de empresas y sectores estratégicos (siderurgia, minas, ferrocarriles...) y fomento de las grandes obras públicas para reducir los niveles de desempleo. En comercio internacional se adoptan medidas proteccionistas para fomentar el consumo de productos nacionales.
Control de la sociedad: aunque se contaba con el apoyo de las clases medias, usaron la propaganda política, el adoctrinamiento ideológico y cultural (asociaciones juveniles), la coacción violenta (Secciones de asalto, Fascios de combate) y la represión policial (Gestapo, NKVD) para someter la voluntad del resto de la sociedad.
Ultranacionalismo y afán imperialista: canalizado a través de una política de rearme militar y la búsqueda de nuevos territorios a los que expandirse.
a) La URSS estalinista:
El estalinismo fue la forma de gobierno que se impuso en la Unión Soviética con el ascenso al poder de Yosif Stalin tras la muerte de Lenin y la eliminación de sus rivales políticos.
Se caracterizó por:
Concentración personal del poder en torno a Stalin, ya que consiguió ser nombrado Secretario General del PCUS y Jefe del Gobierno. Desde esa posición y gracias a un complejo aparato de propaganda, controló al resto de dirigentes soviéticos, reprimió a los opositores (purgas políticas y envío a los gulags), fortaleció la URSS al promulgar una nueva Constitución en 1936, y fomentó la expansión del comunismo a través del Komintern (IIIª Internacional).
Yosif Stalin
Culto al líder
Campo de trabajos forzados (gulag) en Siberia
Economía centralizada y dirigida por el Estado a través de unos Planes Quinquenales (5 años de duración) con el objetivo de convertir rápidamente a la URSS en una gran potencia industrial. Las líneas a seguir fueron:
Colectivización de la tierra: se suprime la propiedad privada y se expropian las fincas agrícolas, aunque se obligó a los campesinos a trabajar en ellas. Toda la producción agrícola era entregada al Estado, que destinaba la mayor parte a la exportación, para obtener capital que invertir en la industria, y otra parte menor para el mantenimiento de los ciudadanos. Se crearon dos modelos de granjas:
Los sovjós: eran propiedad estatal y con trabajadores asalariados.
Los koljós: granjas de propiedad colectiva en las que los campesinos-propietarios recibían parte de la cosecha y una pequeña parcela para consumo personal como pago por su trabajo.
Nacionalización de la industria, impulsando principalmente la industria pesada (metalurgia, armas y maquinaria), frente a los bienes de consumo.
Desarrollo de producción energética a través de centrales hidroeléctricas, explotación de minas de carbón, pozos petrolíferos, etc., para lograr ser autosuficientes.
Granja colectiva soviética (Koljós)
Presa hidroeléctrica soviética
Teórica igualdad social, tras la supresión de las clases y garantizando los mismos derechos (sanidad, educación, vivienda...) a todos los ciudadanos. Sin embargo, existieron grandes diferencias entre la élite gobernante (dirigentes del partido, con vidas lujosas) y el resto de la población (sufría de escasez de productos y hambrunas frecuentes).
Supermercado soviético
Dacha (casa de campo) de Stalin
b) La Italia fascista:
El fascismo es el régimen totalitario establecido por Benito Mussolini en Italia desde 1922, tras encabezar la "Marcha sobre Roma" (movimiento de presión popular con 30 mil simpatizantes del fascismo) que obligó al rey Víctor Manuel III a entregarle el Gobierno a Mussolini y su Partido Nacional Fascista (PNF).
Mussolini y los "camisas negras" marchan sobre Roma (1922)
Características de la dictadura fascista italiana:
Gobierno autoritario apoyado en un partido único, el PNF (prohibición del resto de partidos) y un líder indiscutible,"el Duce " (Mussolini), que concentraba todo el poder en su persona: Jefe del Partido, del Gobierno y del Ejército.
Mussolini "il Duce"
Logotipo del Partido Nacional Fascista
Parlamento sustituido por la Cámara de los Fascios, integrada por personas adeptas al régimen, y aprobación de las "Leyes fascistísmas" que desarrollaban la dictadura.
Autarquía económica, basada en el auto-abastecimiento estatal con recursos nacionales y la limitación de las importaciones. Además, se nacionalizaron minas e industria pesada (armamento, transportes...) y se fomentaron las grandes obras públicas (creaban empleo y servía de propaganda política).
Sustitución de los sindicatos obreros por sindicatos verticales (engloban a empresarios y trabajadores) controlados por el Gobierno. Así, se redujeron los derechos laborales y la conflictividad del movimiento obrero, atacado por los Fascios de Combate o "Camisas negras", grupo paramilitar creado en 1919.
Búsqueda del respaldo social a través de la propaganda política, el adoctrinamiento ideológico y el control de la educación. Todo ello controlado por miembros del PNF.
Adoctrinamiento fascista con niños italianos
Ultranacionalismo y política exterior imperialista. Se produce la invasión militar de Etiopía en 1935 y Albania en 1939. Además, se firma el Pacto del Acero con Alemania en 1938 (apoyo militar mutuo en caso de guerra.
Imperialismo italiano década 1930
c) La Alemania nazi:
El nazismo fue la dictadura que estableció Adolf Hitler en Alemania tras imponerse en las elecciones de 1932. Las razones del triunfo nazi fueron:
Sentimiento de humillación alemán tras las pérdidas territoriales y las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles.
Problemas económicos tras la crisis de posguerra y la depresión de los años 30 (descenso productivo, inflación, elevado desempleo...).
Descrédito del gobierno de la República de Weimar por la gestión de la crisis de posguerra.
Refundación delPartido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) en 1921, liderado por Adolf Hitler. Estaba apoyado por un grupo paramilitar ultranacionalista y anticomunista, las Secciones de Asalto (SA) o "Camisas pardas", dirigidas por Ernst Röhm y Hermann Göering, que atacaban a sus opositores políticos.
Adolf Hitler y otros nazis (Göering y Röhm) miembros de las Secciones de Asalto
En noviembre de 1923 los líderes nazis intentaron hacerse con el poder en Alemania mediante un golpe de Estado, conocido como el "Putsch de Munich". Sin embargo, el intento golpista fue frustrado por la policía y sus principales líderes encarcelados, entre ellos, el propio Hitler, que pasó 9 meses en prisión (etapa en la que completó su ideario político, plasmado en su obra "Mi lucha").
A partir de entonces, Hitler se centró en conseguir un mayor respaldo social para el NSDAP. Aprovechando el impacto de la crisis económica de los años 30, Hitler logróganar las elecciones al Reichstag(Parlamento alemán) en 1932, aunque el Partido Nazi no logró la mayoría absoluta. Finalmente, tras pactar con otros grupos conservadores, Adolf Hitler logró que el Presidente alemán, Hindemburg, lo nombrase Canciller (Jefe de Gobierno) en enero de 1933.
Victoria nazi en elecciones de 1932
Seguidamente se realizaron unas nuevas elecciones que sí fueron ganadas por mayoría por el NSDAP. Días después, se produjo el incendio del Reichstag (febrero de 1933), del que se culpó a los comunistas y que permitió al nuevo gobierno asumir el poder legislativo, decretando leyes para centrar todo el poder político en manos de Hitler y acabar con la oposición política.
Incendio del Reichstag en 1933
De esta forma comenzó la dictadura nazi, basada en:
Hitler se convierte en "el Führer"a partir de 1934 concentrando en sus manos la Presidencia del Estado, la Cancillería del Gobierno y Jefatura del NSDAP. Es el líder supremo e industible, tras la purga de menos leales dentro de los propios nazis ("Noche de los cuchillos largos").
Proclamación del IIIer. Reich alemán: un concepto más autoritario, antidemocrático e imperialista de Alemania, cuyo principal protagonista es el Partido Nazi y sus dirigentes.
Supresión de los partidos políticos y de los sindicatos (un único partido y sindicato). Para ello se arresta a la oposición política y elementos subversivos para el Reich (campos de concentración, confiscación de bienes, censura y quema de libros, etc.).
Represión política a través de una policía secreta del Reich, la GESTAPO, y un cuerpo policial dependiente del Partido Nazi, las Secciones de Seguridad (SS), dirigidas por Heinrich Himmler.
Fuerte propaganda política y control de las masas: Juventudes Hitlerianas, control de los medios de comunicación, de las escuelas... Se consigue reprimir cualquier hostilidad interna y la total adhesión al régimen nazi.
Hitler saludando a las Juventudes Hitlerianas
Himmler pasando revista a tropas de las SS
Mitín de Hitler en Nuremberg
Búsqueda de la pureza racial (raza aria): implicaba la persecución de ciertos colectivos sociales: gitanos, discapacitados, homosexuales y principalmente, de los judíos (Leyes de Nüremberg. Primero fueron linchados y expropiados ("Noche de los Cristales rotos"), luego recluidos en guetos, y finalmente llevados a campos de concentración.
Ataque a negocio judío tras la Noche de los Cristales rotos (1938)
Judíos llevados al gueto de Varsovia (1940)
Prisioneros supervivientes del Campo de concentración de Dachau (1945)
Dirigismo económico basado en: autarquía (búsqueda de la auto-suficiencia económica) para lo cual se controló la producción y se fijaron los precios, cese del pago de reparaciones de guerra, concesión de ayudas a la industria pesada, fuerte gasto en obras públicas, desarrollo armamentístico y reconstrucción militar (Wehrmacht y Luftwaffe), etc. Se produce un rápida recuperación económica y se reduce drásticamente el desempleo, lo que se tradujo en un mayor apoyo social al nazismo.
Inauguración de los primeros Volkswagen
Obras públicas en la Alemania nazi
Política exterior imperialista fundamentada en dos ideas: el "Pangermanismo" (unión de todos los pueblos germanos) y el "Espacio vital" (amplio territorio necesario para el pleno desarrollo del Reich). Provocó la incorporación de Austria y la anexión de las regiones checoslovacas de Sudetes, Moravia y Bohemia en 1938.
Conquistas territoriales de la Alemania nazi antes de 1939
Finalmente, con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939 se daba inicio a un nuevo conflicto bélico: la Segunda Guerra Mundial.
3. ESPAÑA DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS:
A lo largo de las dos décadas comprendidas entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, España vivió una evolución política propia con tres etapas bien diferenciadas: una dictadura, una nueva etapa republicana y una guerra civil.
3.1 - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. (1923-30)
Los problemassurgidos durante el reinado de Alfonso XIII (desgaste de los partidos políticos tradicionales, las huelgas provocadas con el auge del movimiento obrero y las derrotas en Guerra de Marruecos), provocaron un golpe de Estadodel general Miguel Primo de Rivera. Tras ser respaldado por la Iglesia, parte del Ejército y los empresarios, el Rey nombró a Primo de Rivera Presidente de un Directorio militar (integrado exclusivamente por militares de alta graduación) encargado del gobierno del Estado. Se declaró el "estado de guerra", se disolvieron las Cortes y se suspendió la Constitución de 1875, comenzando así una dictadura personalista y autoritaria, con influencias del fascismo italiano.
General Miguel Primo de Rivera
Directorio militar de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por:
Creación de un partido único:Unión Patriótica, de carácter conservador, monárquica y militarista. El resto de partidos fueron ilegalizados, igual que los sindicatos, que fueron reemplazados por un sindicalismo vertical controlado por el Régimen, los Comités Paritarios (se incluían a empresarios y trabajadores, bajo supervisión estatal).
Represión de la oposición política, endurecimiento del orden público y dura censura.
Persecución de los regionalismos: se prohibieron las manifestaciones de símbolos nacionales en Cataluña y el País Vasco, por temor al separatismo. Esta actitud represiva provocó el efecto contrario y la burguesía empresarial catalana se desvinculó de la Dictadura.
En el exterior se puso fin a la Guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), consiguiendo la rendición de los rebeldes rifeños.
Fuerte intervencionismo en economía: realización de grandes obras públicas, creación de importantes monopolios estatales (Telefónica, Iberia, CAMPSA), control de precios y concesión de ayudas a las empresas nacionales.
Reforma militar centrada en mejorar la dotación de armamento, modernizar la preparación de los oficiales y fomentar una política de ascensos basada en los méritos de guerra.
Desembarco de Alhucemas (1925)
IBERIA (fundada en 1927)
CAMPSA (creada en 1927)
Gasto público en construcción de carreteras
La oposición política se reforzó tras el estallido de la crisis económica de 1929 (aumento del paro, devaluación de la peseta e inflación, descenso productivo y caída del consumo, aumento del endeudamiento estatal...), volviendo a producirse numerosas protestas sociales en contra de la Dictadura. Así que en enero de 1930 Primo de Rivera dimitió y el rey otorga el gobierno al GeneralBerenguer, encargado de volver a un régimen parlamentario, fue la etapa conocida como la "Dictablanda". Sin embargo, la figura del rey Alfonso XIII había quedado muy deteriorada ante la opinión pública, por haber respaldado firmemente al dictador.
3.2 - LA SEGUNDA REPÚBLICA. (1931-36)
En abril 1931 se convocaron elecciones municipales, las primeras elecciones de la restaurada monarquía parlamentaria de Alfonso XIII tras los años de dictadura. Los partidos republicanos y socialistas ganaron en las ciudades más importantes, demostrando la falta de apoyo popular al rey, quien decidió abandonar el país rumbo a Francia. De esta forma, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
Proclamación de la Segunda República (14 abril 1931)
Se estableció un Gobierno provisional integrado por distintos partidos políticos (republicanos, socialistas y regionalistas), que convocó elecciones para comenzar la reforma del país con un modelo republicano. Desde entonces, se sucedieron tres gobiernos distintos durante los cinco años que duró la Segunda República.
Bienio Reformista (junio de 1931 - diciembre de 1933):
Formado por una coalición de republicanos y socialistas, con Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República y Manuel Azaña como Jefe de Gobierno.
Alcalá Zamora (Presidente) y Azaña (Jefe de Gobierno)
Se creó una comisión para elaborar una nueva Constitución que fue promulgada en diciembre de 1931. Fue muy avanzada y democrática, caracterizándose por: España toma la forma de República democrática, se adopta una nueva bandera, el Estado es laico (ninguna religión oficial), amplias libertades y derechos para los ciudadanos, reconocimiento de los regionalismos históricos, adopción del sufragio universal (incluido el femenino).
En su labor por modernizar el país, se emprendieron reformas en distintos ámbitos:
Reforma territorial: Tras el intento de proclamar la República catalana por la Generalitat, se aceptó conceder un Estatuto de autonomía a Cataluña con Francesc Maciá (Esquerra Republicana) como President. Luego comenzaron los proyectos autonómicos para el País Vasco y Galicia. Esto fue considerado una amenaza para la integridad de España por los partidos más conservadores.
Reforma militar: Se redujo el número de oficiales y se modernizó la formación de los soldados, depurando el Ejército de sus mandos más reacios a la República. Además, se creó la Guardia de Asalto para restar poder a la Guardia civil. Esta reforma generó la oposición de parte del Ejército y las fuerzas de orden público.
Reforma agraria: Se expropiaron los grandes latifundiospara repartirlos entre los campesinos sin tierras y crear una amplia base de pequeños propietarios. Sin embargo, su lenta aplicación impidió su éxito y el Gobierno se ganó la oposición de los terratenientes expropiados y de los campesinos que reclamaban tierras.
Reforma laboral: Se obligó a empresarios y sindicatos a negociar las condiciones de los trabajadores, así se aprobaron importantes derechos para los trabajadores (jornada de 8 horas, salario mínimo, vacaciones remuneradas...). Los empresarios se sintieron perjudicados por estas medidas.
Reforma educativa: Se estableció una enseñanza laica, mixta, obligatoria y gratuita, suprimiendo las escuelas controladas por la Iglesia católica. Además, se crearon las Misiones pedagógicas para combatir el analfabetismo en las regiones rurales. La Iglesia, que ya había protestado contra medidas como el matrimonio civil, expuso este laicismo como un ataque contra el catolicismo.
La reforma del Ejército buscaba depurar a los militares anti-republicanos
Cartel a favor de la reforma agraria
Las misiones pedagógicas combatieron el analfabetismo en el mundo rural
Estas medidas reformistas movilizaron la oposición de los sectores más conservadores. En 1932 se un produjo intento de golpe de Estado a cargo del general Sanjurjo, pero fue frustrado y encarcelado. Además, los sectores más radicales de la izquierda (comunistas y anarquistas) se impacientaron ante la tardanza en la aplicación de las reformas, provocando huelgas y enfrentamientos con las fuerzas de orden público (suceso de Casas Viejas). Ante esa situación, Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones.
Bienio Conservador (diciembre de 1933 - febrero de 1936)
En las siguientes elecciones ganó una alianza de partidos conservadores, encabezada por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, y la Confederación Española de Derechas Autónomas de José Mª Gil Robles. El Presidente Alcalá-Zamora entregó la Jefatura de Gobierno a Lerroux, desconfiando de ciertos sectores anti-republicanos dentro de la CEDA.
Lerroux y Gil Robles
Durante los primeros meses, la labor del nuevo Gobierno se centró en deshacer las reformas llevadas a cabo durante el bienio anterior, ganándose el respaldo de los sectores más conservadores (Iglesia, Ejército, grandes empresarios y terratenientes...), pero crispando a la oposición más progresista. Entre sus medidas destacaron: amnistía política para los militares golpistas de 1932, revisión de la reforma agraria y paralización del estatuto de autonomía para el País Vasco. Así, el nombramiento de tres ministros del CEDA enoctubre de 1934 provocó una oleada de protestas coordinadas por los sindicatos y los partidos de izquierdas. La convocatoria de una huelga general para el 5 de octubre se convirtió en una "revolución social" en Asturias, donde los sindicatos mineros se hicieron con el control de la región, y en la proclamación de independencia por la Generalitat de Cataluña, presidida por Lluis Companys. Ambas cuestiones fueron resueltas con gran dureza por las fuerzas de orden público y el Ejército. Miles de revolucionarios asturianos fueron juzgados en juicios militares y el gobierno entero de la Generalitat fue encarcelado.
Represión de los mineros revolucionarios
Encarcelamiento del Gobierno de la Generalitat
La dura represión del gobierno conservador cohesionó a las fuerzas de izquierdas en un gran bloque, el "Frente popular", que aprovecharon varios escándalos de corrupción que salpicaron al gobierno de Lerroux, para forzar unas nuevas elecciones en febrero de 1936.
Gobierno del Frente Popular (febrero de 1936 - julio 1936)
El bloque del "Frente Popular", integrado por republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas, ganó las elecciones de febrero con la promesa de retomar las medidas reformistas paralizadas con el gobierno anterior. Manuel Azaña reemplazó a Alcalá-Zamora como Presidente de la República, y entonces, Santiago Casares Quiroga, pasó a ser Jefe de Gobierno.
Casares Quiroga y Azaña
Las primeras medidas del nuevo gobierno fueron: conceder la amnistía política a los revolucionarios del 34, restaurar el estatuto catalán y laGeneralitat, reanudar la reforma agraria, etc.
Sin embargo, el clima de tensión política frente a los sectores más radicales de la derecha (Falange Española, las JONS, Comunión Tradicionalista...), y las propias disputas internas surgidas entre los partidos de izquierdas que formaban el Frente Popular, limitó la capacidad de actuación del gobierno.
Unión de Falange Española y las JONS en 1934
Concentración de falangistas en 1936
La violencia se adueñó de las calles y, tras los asesinatos de un teniente de la Guardia de Asalto y el líder político conservador, José Calvo Sotelo, un grupo de militares anti-republicanos decidió dar un golpe de Estado entre los días 17 y 18 de julio de 1936.
Militares golpistas de 1936
3.3 - LA GUERRA CIVIL. (1936-39)
Fue un conflicto bélico desarrollado en España entre julio de 1936 y abril de 1939, que enfrentó a la población española en dos bandos:
Republicano (descalificados como "Rojos"): Quienes defendían la legitimidad de la República, presidida por Manuel Azaña. Guiado por los partidos de izquierdas del Frente Popular y apoyado por los partidos regionalistas, sindicatos, parte del Ejército fiel a la República y toda la población simpatizante con esta ideología.
Sublevado (autodenominados "Nacionales"): Quienes pretendían abolir el régimen republicano y restaurar una monarquía tradicional y conservadora. Estaba liderado por los militares golpistas, principalmente el General Franco, y era respaldado por los sectores más conservadores de la población: parte del Ejército, la Iglesia, los grandes empresarios y terratenientes, los partidos de derechas, monárquicos, falangistas...
Aunque cuando estalló la guerra, los países occidentales integrantes de la Sociedad de Naciones se comprometieron a no intervenir en el conflicto, en la realidad ambos bandos recibieron apoyos internacionales. Así, la República recibió apoyo militar de la Unión Soviética (armamento, aviones y asesoramiento militar), de las Brigadas Internacionales (voluntarios antifascistas alistados de otros países de Europa y Norteamérica), y ayuda alimentaria y sanitaria de México. Mientras que el bando sublevado recibió ayuda militar de la Alemania nazi y la Italia fascista
(enviaron tropas militares y flotas de aviones), así como apoyo
logístico (petróleo y suministros) y voluntarios anti-comunistas de Portugal.
a) El estallido de la guerra:
Tras el asesinato de José Calvo Sotelo, un grupo de militares anti-republicanos planeó un golpe de Estado contra el Gobierno. El 17 de julio se sublevaron los militares de Melillay el 18 el levantamiento militar se extendió por otras ciudades de la península. La lenta reacción del Gobierno de Casares Quiroga facilitó el traslado de las tropas sublevadas desde Marruecos (los Regulares y la Legión) y el triunfo de los golpistas en ciudades importantes (Sevilla, Granada, Valladolid, Pamplona, Palma de Mallorca...). Solamente la formación de milicias ciudadanas y la coordinación de sindicatos revolucionarios logró frenar el éxito inicial de la sublevación, quedando España dividida en dos zonas controladas cada una por un bando.
La sublevación militar fue liderada por los generales Mola y Franco, quien a partir de octubre se convirtió en Generalísimo y Jefe de Gobierno en la zona controlada por los sublevados.
Franco y Mola
Milicianos republicanos
b) Fases del conflicto:
Durante los casi tres años que duró la guerra se produjeron distintas fases:
Marcha hacia Madrid (1936):
Los sublevados planearon un avance conjunto para tomar Madrid, con Franco subiendo desde el Suroeste peninsular y Mola avanzando desde el Norte. Sin embargo, el retraso de Franco para liberar el Alcázar de Toledo, permitió al gobierno republicano preparar la resistencia (refuerzo de los primeros brigadistas) y rechazar a los sublevados en las batallas de Jarama y de Guadalajara.
Alcazar de Toledo tras ser liberado por Franco en 1936
Brigadas internacionales
Campaña del Norte (1937):
Los sublevados se centraron entonces en conquistar la franja cantábrica, para arrebatar a los republicanos las minas, industrias y puertos de la región. En pocos meses se hicieron con el control de Asturias, Cantabria y rompieron la resistencia de Bilbao. Durante esta fase se produjo el bombardeo de Guernica (Vizcaya) por la Legión Cóndor de la aviación alemana en abril de 1937.
Legión Cóndor enviada por la Alemania nazi
Población de Guernica tras ser bombardeada (26 abril 1937)
Batalla del Ebro (1938):
El bando sublevado se centró en avanzar hacia Cataluña a través del valle del Ebro. Allí se desarrolló una encarnizada batalla contra el Ejército republicano y las Brigadas internacionales. Finalmente, tras meses de enfrentamiento, los nacionales llegaron a Vinaroz (Castellón), dejando Cataluña aislada del resto de territorio republicano.
Milicianos atravesando el río Ebro
Ruinas de Belchite (Zaragoza) tras la guerra civil
Final de la Guerra (1939):
En enero de 1939, Franco entró triunfalmente en Barcelona. El Gobierno republicano, consciente de su debilitada posición, marchó al exilio y ordenó la resistencia a ultranza de Madrid. Sin embargo, tras quedar la capital sitiada por el Ejército nacional, el coronel Casado dio un golpe de Estado, desobedeció las ordenes y negoció una rendiciónincondicional ante Franco. De este modo, el 1 de abril de 1939, el general Franco publicaba su último parte de guerra, dando por concluido el conflicto.
Último parte de guerra de Franco (1 abril 1939)
c) Consecuencias de la guerra:
La Guerra civil tuvo un impacto negativo sobre España, dejando importantes consecuencias de muy diversa índole:
Políticas: El triunfo del bando sublevado impuso un régimen autoritario, centrado en el general Francisco Franco (Caudillo, Generalísimo y Jefe de Gobierno), que se perpetuó durante cuatro décadas. En la Dictadura franquista se impuso la represión de los vencedores sobre los vencidos (no hubo reconciliación entre ambos bandos).
Desfile de la victoria ante Franco
Presos durante el Franquismo
Económicas: Tres años de conflicto dejaron a España sumida en una dura crisis de posguerra, debido al descenso productivo (fábricas cerradas, campos de cultivo abandonados, abandono del trabajo para acudir al frente...) y a la destrucción de infraestructuras y viviendas.
Entrega de alimentos en la posguerra
Demográficas: Aunque hay disparidad en cuanto a las cifras absolutas, la guerra dejó más de 500 mil muertos (directos en batalla o tras las secuelas de la guerra) y otro medio millón de exiliados políticos (a Francia e Hispanoamérica). Esta pérdida de población afectó negativamente al crecimiento demográfico y a la economía.
Víctimas de la Guerra civil
Culturales: Se impuso una dura represión ideológica y censura sobre los posibles opositores al régimen franquista. Muchos intelectuales fueron asesinados (Lorca, Miguel Hernández) o se marcharon al exilio (Antonio Machado, Alberti).
No hay comentarios:
Publicar un comentario