El Plateresco, entendido como sinónimo de un estilo de la arquitectura española, se desarrolla desde los últimos años del siglo XV hasta el triunfo de la austeridad o el purismo clásicos hacia mitad del siglo XVI. Además el término sirve como sinónimo de una forma determinada de decoración, diferenciada y superpuesta a la arquitectura, en referencia a la labor desarrollada por los artesanos plateros u orfebres. En este sentido, el término podía ser igualmente aplicado a otras manifestaciones artísticas en donde la decoración, generalmente de inspiración italiana, se superpone a estructuras arquitectónicas no necesariamente clásicas como los retablos, las rejas y otro tipo de monumentos. De acuerdo a este criterio, basado únicamente en principios decorativos, se pueden considerar platerescas aquellas manifestaciones artísticas que, realizadas en las primeras décadas del siglo XVI, se caracterizan por la utilización de repertorios decorativos italianos en conjuntos donde persiste un espíritu gótico, entendido como negación de la idea de orden, armonía y proporción propios del Renacimiento clásico. Un claro ejemplo es esta portada del Convento de San Esteban en Salamanca.
Entra las obras maestras del Plateresco en Castilla destaca la fachada de la Universidad de Salamanca, fechada en torno a 1529-33. Sobre dos puertas gemelas se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconográfico, como si de un retablo se tratara. La fachada está constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos. El compartimiento inferior está dividido en cinco espacios, apreciándose en el central el retrato de los Reyes Católicos en un medallón. Los cuatro espacios restantes presentan una decoración vegetal, animal y humana. En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana. El segundo compartimiento también está dividido en cinco espacios: en el central, el blasón con las armas de Carlos I. A la izquierda, el águila imperial bicéfala, y a la derecha, el águila de San Juan. En los medallones de los laterales encontramos, parece ser que a la izquierda Carlos I, mientras que el de la derecha sería interpretado comosu esposa Isabel de Portugal. El compartimiento superior es el que más problemas iconográficos presenta, mostrando un conglomerado de imágenes de figura bíblicas y mitológicas que son difíciles de identificar incluso para los expertos en iconografía.
En un momento posterior, se desarrolla un estilo arquitectónico más depurado, más clásico y semejante a los criterios estilísticos del Renacimiento italiano. Un ejemplo de ello lo encontramos en otra fachada, en esta caso la de la Universidad de Alcalá de Henares, obra de Rodrigo Gil de Hontañón en 1543. Es uno de los ejemplos más armónicos y proporcionados de la arquitectura española del siglo XVI, compuesta por tres módulos: los laterales de dos cuerpos y el central de tres, rematado en galería y frontón triangular. El eje central se acentúa con una monumental portada de forma singular en la que se superponen los órdenes clásicos.
¡Bienvenidos/as! Este es un blog elaborado con un fin didáctico, como apoyo en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Información de interés
La finalidad de este blog es meramente divulgativa y cualquier persona (docente, alumno/a o aficionado/a a las Ciencias Sociales), puede hacer uso y disfrute de sus contenidos.
Para su confección he usado materiales (imágenes y vídeos) que entiendo otros usuarios han compartido libremente por Internet. Si alguien se siente ofendido por alguno de los contenidos o no está de acuerdo con el uso dado al material utilizado, le ruego lo comunique por correo electrónico o a través de un comentario en este blog. Gracias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario